Edema ósea en rodilla : descripción de una lesión oculta
Loading...
Date
2018
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
Abstract
Description
El edema óseo se define como la acumulación de fluidos inflamatorios en la zona medular del
hueso, lo cual genera dolor, como síntoma principal, que puede prolongarse en el tiempo, pero rara
vez produce impotencia funcional. Por ello los deportistas que lo padecen, sin ninguna otra lesión
acompañante, generalmente pueden continuar con la práctica deportiva sin ser conscientes de que la
patología se puede agravar. En los casos en los que se presenta de manera conjunta con otra lesión,
el tratamiento está enfocado en esta última, dejando al edema óseo solo como un patrón de
resonancia magnética que debe ser resuelto dentro de la rehabilitación de la lesión principal
Objetivo: Determinar la sintomatología del edema óseo de rodilla de causa traumática y la
evolución del tratamiento kinésico en jugadores de deportes en equipo de la ciudad de Mar Del Plata
durante el año 2018.
Material y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, no experimental y transversal con
un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se encuestaron y relevaron historias clínicas de 15
pacientes, entre 20 a 50 años, que presentaron patrón de edema óseo en la articulación de la rodilla
en resonancia magnética en la ciudad de Mar del Plata, durante el mes de Agosto. Se tomaron los
datos relevantes de la sintomatología y el tratamiento kinésico del edema óseo
Resultados: La mayor concentración de pacientes en cuanto a la edad se encuentra alrededor
de los 30 años, con una distribución del 60% de sexo femenino y del 40% de sexo masculino. La
localización más frecuente fue el cóndilo femoral interno en el 67% de los casos. Los grados de dolor
fueron en el 70 % de los pacientes con un valor de 5 o más. La producción del dolor predomino
durante la actividad y la aparición de este fue de manera súbita en la mayoría de los casos, la
presencia de edema se evidencio en la mitad de los pacientes. La lesión no genero grandes
dificultades en los valores de la amplitud de movimiento y fuerza. Solo a cinco pacientes se les indico
el uso de muletas, mientras que a seis se les inmovilizo la articulación. Solo tres pacientes presentaron
osteonecrosis, todas de tipo primaria y dos de ellas fueron a causa del edema óseo. Todos los
pacientes se realizaron un estudio radiológico previo a la resonancia magnética. En cuanto al
tratamiento la mayoría de los pacientes realizaron más de 30 sesiones, la magnetoterapia fue utilizada
en todos los casos, el 87% de los pacientes realizo entrenamiento específico, mientras que el 67%
realizo trabajos propioceptivos, el Core fue trabajado solo en el 40% de los casos. Por último, los
ejercicios que más se realizaron durante la rehabilitación fueron los activos asistidos y activos libres.
Conclusión: La sintomatología del edema óseo se caracterizó fundamentalmente por la
presencia de dolor de forma súbita, sobre todo en durante la actividad, sin embargo, no género que
los pacientes presenten una gran impotencia funcional. Más de la mitad de los edemas óseos se
acompañaron de lesiones ligamentarias y el modo de rehabilitación en estos casos se dio de forma
conjunta casi en la totalidad de los pacientes. Se verifica la necesidad de la realización de una
resonancia magnética para confirmar la presencia de la lesión. En lo que respecta al tratamiento, se
destaca el uso de la magnetoterapia en todos los pacientes, la realización de ejercicios activos desde
el comienzo de la rehabilitación y la importancia de un entrenamiento específico antes de la vuelta al
deporte. Por último, no se confirma ni se descarta que el edema óseo sea una causa de
osteonecrosis.
Fil: López de la Vega, Simón. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Yobe, Melisa. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: López de la Vega, Simón. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Yobe, Melisa. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Keywords
Osteonecrosis, Rehabilitación, Imagen por resonancia magnética