Efectos del vendaje neuromuscular en entesopatía de la pata de ganso
Loading...
Date
2016
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
Abstract
El síndrome doloroso de la bursitis de la pata de ganso es una de las causas más frecuentes
de dolor inferomedial en rodilla. La introducción del kinesiotaping se ha popularizado en los últimos
años, pero no existen muchas evidencias en relación a dicha patología.
Objetivo: Evaluar los efectos que reconocen los pacientes pre y post aplicación del vendaje
neuromuscular con respecto a las terapias kinésicas tradicionales, en pacientes con entesopatía de la
pata de ganso
Material y métodos: Durante el segundo semestre del año 2016 se realizó una investigación de tipo
descriptiva, no experimental, observacional y longitudinal; a 20 pacientes de entre 40 a 80 años de
edad que concurren a diferentes centros kinésicos de la ciudad de Mar Del Plata. La selección de los
mismos se realizó de manera no probabilística por comodidad. La recolección de datos fue mediante
relevamiento una encuesta y la medición de estanqueidad tendón de la corva. La base de datos se
construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT 2011.
Resultados: Prevalencia del sexo masculino con el 85%. Con un promedio de edad de 68 años
mínima de 46 años, una máxima de 82 años. El 75% de los pacientes con entesopatía poseen
obesidad en diferentes grados. Entre los síntomas asociados a la pata de ganso al inicio del
tratamiento: el 95% de los pacientes presentaba inflamación en región de la bursa anserina, y
sensibilidad localizada en la cara medial de la rodilla. El 90% tenían dolor al subir o bajar escaleras y
dificultad para levantarse de una silla. El 85% tenía dificultades para salir de un auto. El 55%
presentaban dolor por la mañana y por la noche. El 30% padecía dolor postero-medial de la
articulación de la rodilla y también rigidez superior a 1 hora. Posterior al tratamiento kinésico con la
técnica del Taping, solo el 40% mantenía dificultades para salir de un auto o para levantarse de una
silla, el 35% dolor para subir o bajar escaleras, el 25% dolor matutino, el 20% con dolor nocturno y
sensibilidad en la región anteromedial de la rodilla. Y un 15% continuaba con inflamación de la bursa.
Con respecto a la intensidad de dolor percibido a través del tratamiento con Taping, dentro del 5%
que al inicio tenía dolor máximo o insoportable, luego del tratamiento pasaron a tener dolor
moderado. Del 60% de los pacientes que antes del tratamiento tenían dolor muy severo, el 10% bajo
a dolor leve o ligero, el 45% bajo a dolor moderado y el 5% paso a no sentir dolor. Dentro 25% que
tenía dolor severo, pasaron a tener dolor leve. Y por último dentro del 10% de pacientes que antes del
tratamiento padecían dolor ligero o moderado, luego de tratamiento kinésico con taping ya no sienten
dolor. En lo que respecta la estanqueidad del tendón de la corva al inicio del tratamiento, fue positiva
en el 65% de los pacientes, mientras que al finalizar el tratamiento el 75% de los pacientes pudieron
enderezar la rodilla por completo. Al inicio del tratamiento el 65% de los pacientes no tenían una
buena flexibilidad muscular al no poder realizar la prueba de manera correcta y al finalizar el
tratamiento, el 55% logra tener una buena capacidad de distensión de músculos y ligamentos
adecuada.
Conclusión: Para la presente muestra se ha podido comprobar un aporte efectivo de la técnica de
taping neuromuscular en el abordaje de la entesopatía de la pata de ganso, siendo de una gran
ayuda kinésica especialmente, con indicaciones para la reducción del dolor, mejoras en la amplitud
de movimiento de la rodilla y el aumento del patrón motor de contratación muscular. En relación a la
movilidad articular, se logra demostrar que la influencia de este tipo de lesiones es notable, ya que se
evidenciaron cambios significativos especialmente en la extensión de rodilla entre los valores del
inicio del tratamiento con respecto a los medidos al final de la rehabilitación.
Description
Fil: Ríos, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Bosio, Leandro Adonis. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Bosio, Leandro Adonis. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Keywords
Entesopatía de la pata de ganso, Sintomatología, Tratamiento kinésico, Taping neuromuscular