Eficacia del Kinesiotaping en lesiones musculoesqueléticas

Loading...
Thumbnail Image

Date

2016

Authors

Rezzoagli, Facundo

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología

Abstract

Introducción: Las lesiones musculoesqueléticas (LME) se manifiestan con síntomas de dolor, molestia o tensión por daño directo o indirecto en alguna parte del cuerpo. Dichas lesiones no siempre pueden identificarse clínicamente, ya que el dolor, es una sensación subjetiva y representa la mayoría de las veces la única manifestación. Los empleados de oficina están expuestos a factores de riesgo que producen estas LME, como por ejemplo la falta de elementos ergonómicos en el puesto de trabajo. Objetivo: Analizar la efectividad de la técnica manual kinesiotaping o vendaje neuromuscular complementado con la terapia kinésica tradicional con respecto a la rehabilitación de las LME solo con la kinesiología convencional. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, no experimental, longitudinal y de panel. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionó 40 empleados de una empresa de televisión por cable que padecían LME en miembro superior y cuello, de ambos sexos, de 18 a 45 años, y que concurren a un consultorio kinésico de la ciudad de Mar del Plata entre los meses de abril y agosto de 2015. La muestra se dividió en 2 grupos. Resultados: Se identificaron LME con una prevalencia del 77% en mujeres y una edad promedio de 33 años. Alrededor del 50% de los empleados hace 5 años o más que trabaja en la empresa, observándose que a mayor antigüedad mayor porcentaje de lesionados. El 55% de la muestra padece una recidiva, siendo un tercio de ese porcentaje los que tuvieron más de 3 episodios. El 40% de la muestra soporto el dolor más de 2 meses hasta comenzar el tratamiento. El 33% no realiza actividad física, mientras que de los empleados que practican deporte, el mayor porcentaje realiza entre 2 y 3 veces por semana actividades de alto impacto. Dentro de los síntomas, el 100% de los empleados identifico el dolor como principal, siendo este en su gran mayoría continuo y local. Los valores de intensidad se dividieron de forma similar en fuerte y muy fuerte y un 10% en insoportable. Luego del tratamiento, el 55% del grupo kinesiotaping (GK) ya no sentía dolor alguno, en comparación al 25% del grupo control (GC). El 40% del GK refiere dolor leve mientras que el 45% del GC dolor moderado. Con respecto a la rehabilitación, el 40% del GK se siente totalmente recuperado. Lo mismo sucede con el 15% del GC. Conclusiones: Existe una evolución notablemente favorable del dolor en las lesiones musculoesqueléticas de pacientes tratados con la técnica manual de kinesiotaping, debido a que más de la mitad del grupo ya no siente dolor y el resto paso de sufrir un dolor fuerte o muy fuerte a un dolor leve. Esto demuestra más efectividad que aquellos empleados tratados con un protocolo kinésico tradicional.

Description

Fil: Rezzoagli, Facundo. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Rezzoagli, Facundo. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.

Keywords

Lesión musculoesquelética, Kinesiología, Dolor, Ergonomía, Kinesiotaping

Citation