Abordaje kinésico domiciliario en patologías del adulto mayor

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas

Abstract

Description

Objetivo: Analizar las intervenciones terapéuticas domiciliarias más implementadas por los kinesiólogos y las patologías más frecuentes en adultos mayores en la ciudad de Necochea durante el año 2019. Resultados: El 64% de los profesionales de muestra son masculinos; con una edad promedio de 37 años. El 52% tienen una antigüedad profesional de entre 5 y 15 años. El 68% de los kinesiólogos han recibido formación específica durante la carrera. Solo el 28% han realizado especializaciones sobre abordaje domiciliario de geriatría y patologías crónicas. A el 60% le fueron derivados entre 1 a 3 pacientes en el último mes. El 80% de los pacientes con atención kinésica domiciliaria, poseen un rango etario de entre 70 y 79 años. Las patologías más habituales que requieren atención domiciliaria, son las neurológicas (92%), osteo-articulares (84%), respiratorias (68%) y cardiovasculares (36%). Las intervenciones kinésicas más destacadas son ejercicios de la marcha, movilizaciones pasivas y activas- resistidas (96% respectivamente), fortalecimiento muscular isométrico (88%), técnicas de elongación y flexibilidad (64%), ejercicios respiratorios y Estimulación Neuromuscular: FNP (28%). Al plantear objetivos terapéuticos en el tratamiento domiciliario, el 96% buscan lograr mejoras en las actividades de la vida diaria, el 84% aumentar la fuerza muscular; el 76% mejorar la movilidad general del paciente; el 68% mejorar la capacidad funcional, el 52% prevenir complicaciones; 36% incrementar el rango de movimiento (ROM). El 44% evalúan la evolución a través del tratamiento, a través del índice de Bartel (24%), Examen Funcional del Adulto Mayor: EFAM (12%) y 4% correlacionan medidas de independencia funcional (FIM) con la Clasificación Internacional de Funcionamiento (CIF), y mediante Perfonmance Status valoran cuidados paliativos para pacientes oncológicos. Entre las complicaciones se destacan las dificultades respiratorias (28%), dolores osteoarticulares y postración (16%). Entre los beneficios de la atención domiciliaria, en el 96% se logra mayor voluntad de los pacientes, 92% permite intervenciones coordinadas de equipo interdisciplinario, promueve la participación familiar, y 56% permite tratamientos prolongados y sin interrupciones. Desde la perspectiva de los profesionales, este tipo de intervención domiciliaria oscila entre modera y muy efectiva, lográndose buenos resultados.
Fil: García Camarero, Martín. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas.
Fil: Sánchez, Agustina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas.

Keywords

Tratamiento kinésico domiciliario., técnicas y/o método, adulto mayor y patologías crónicas

Citation