Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales extranjeros. Exequátur
dc.contributor | Redi, Gustavo Adolfo | |
dc.contributor | Ramírez, Amelia | |
dc.creator | Ricciuto, María Paola | |
dc.date | 2010 | |
dc.date.accessioned | 2016-12-12T23:59:42Z | |
dc.date.accessioned | 2021-12-23T13:15:15Z | |
dc.date.accessioned | 2024-11-13T13:51:20Z | |
dc.date.available | 2016-12-12T23:59:42Z | |
dc.date.available | 2021-12-23T13:15:15Z | |
dc.date.available | 2024-11-13T13:51:20Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.description | El método histórico nos permite conocer y comprender la evolución del reconocimiento de la fuerza ejecutiva o ejecutoria de una sentencia – en un país distinto a aquel que la dictó. En la antigüedad se encuentran casos iusprivatistas con elementos extranjeros con cierta frecuencia: en el mundo griego, pese a la igualdad fundamental entre los diferentes Derechos Griegos, no faltaban discrepancias de carácter secundario. A veces, la ciudades griegas celebraban entre sí convenios de ayuda judicial que determinaban los jueces que iban a ser competentes para litigios entre ciudadanos de las diferentes ciudades. Estos convenios contenían excepcionalmente normas especiales de Derecho Privado Internacional, y en raros supuestos inclusive señalaban el derecho aplicable, conteniendo, pues, normas de derecho internacional privado. En la Época Helenista se abandonan estas posibilidades. Cada grupo de población-los egipcios, griegos, etc.- es juzgado por sus tribunales y en virtud de su derecho; en cuanto a los griegos, empieza a formarse Derecho Civil griego Común, un ius Gentium griego. Durante el Imperio Romano se añade y se sobrepone el Ius Gentium Romano que se aplicaba de consuno a romanos y peregrinos pero que no logra desplazar el Ius Gentium Griego. En la Edad Media, la situación social es semejante a la de la Antigüedad en tanto y en cuanto las variedades legislativas se mantienen dentro del marco político de un sólo imperio- el de Alejandro Magno, el romano, el de Carlo Magno; a partir de 1228 con la Glosa de Acursio se marca definitivamente el camino a tomar: El del reconocimiento de la extraterritorialidad del derecho privado extranjero. | es_ES |
dc.description | Fil: Redi, Gustavo Adolfo. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. | |
dc.description | Fil: Ramírez, Amelia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. | |
dc.description | Fil: Ricciuto, María Paola. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. | |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.identifier.uri | http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1254 | |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | instname:Universidad FASTA | es_ES |
dc.subject | Sentencia extranjera | es_ES |
dc.subject | Laudo arbitral | es_ES |
dc.subject | Execuatur | es_ES |
dc.title | Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales extranjeros. Exequátur | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |