Tibial posterior: una de las cosas más comunes del pie plano en adultos

dc.contributorTur, Graciela
dc.creatorSullivan, Agustín
dc.date2016
dc.date.accessioned2016-08-11T20:10:00Z
dc.date.accessioned2022-02-04T13:25:31Z
dc.date.accessioned2024-11-13T14:46:15Z
dc.date.available2016-08-11T20:10:00Z
dc.date.available2022-02-04T13:25:31Z
dc.date.available2024-11-13T14:46:15Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionFil: Tur, Graciela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
dc.descriptionFil: Sullivan, Agustín. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
dc.description.abstractLa disfunción tibial posterior genera una deformidad del tendón, este comienza a desgarrarse, se desliza sobre sí mismo y se alarga. Cuando se alarga demasiado, el pie se vuelve plano, es decir que está relacionado directamente al plano adquirido. Objetivo: Determinar la sintomatología más frecuente en el déficit del tibial posterior y las patologías asociadas al pie en pacientes con pie plano adquirido de adultos, Material y métodos: Durante el primer semestre del año 2016 se realizó una investigación de tipo descriptiva, no experimental, observacional, transversal y retrospectivo; a 30 pacientes de entre 18 a 75 años de edad que concurren a diferentes centros kinésicos de la ciudad de Mar Del Plata. La selección de los mismos se realizó de manera no probabilística por conveniencia. La recolección de datos fue mediante relevamiento de historias clínicas, encuesta, observación directa y la prueba de elevación monopodálica, el signo de “más dedos” y el signo de Rodríguez Fonseca. La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT 2011. Resultados: Predominio de sexo femenino (70%). El 47% de la muestra tiene entre 60 y 70 años ó más, seguidos con un 23% por el rango de edades que se ubica entre los 50 y 59 años, el 30% tiene menos de 49 años. El 50% de los pacientes con pie plano en el adulto poseen obesidad en diferentes grados, destacándose el 40% con Obesidad I. El 55% de los jugadores realiza el deporte, destacándose el running (13%), Yoga/Pilates (10%), fútbol, tenis y bicicleta fija, con un 7%. En 50% de los pacientes tienen pie plano bilateral y la otra mitad unilateral; dentro de los cuales el 30% el pie derecho y en el 20% en el izquierdo. Entre las causas de pie plano: el 53% de los pacientes presentan disfunción subastragalina, el 23% traumatismos como causantes de dicha lesión; destacándose las lesiones en corredores, el 17% artritis periastragalina y el 7% de desequilibrios neuromusculares. El 53% de los pacientes se hallaban en un estadio 2, el 27% en un estadio 3, el 17% en estadio 1 y el 3% es estadio 4. El 47% no posee concomitancias con el pie plano, el 20% padece artrosis, el 10% genu valgo bilateral y hallux valgus derecho, el 7% padece pie plano anterior, hallux valgus bilateral y hallux valgus izquierdo, y el 3% tiene asociado hallux rigidus. Los pacientes presentan pluripatologías que aumentan las posibilidades de contraer déficit del tibial posterior y pie plano en el adulto, solo el 30% de muestra no presenta patologías sistémicas, mientras que el 47% tiene obesidad, el 43% sufre diabetes, el 40% padece varices, el 37% son hipertensos y el 20% tiene procesos degenerativos del envejecimiento como la artrosis y Parkinson. El 60% efectuó ejercicios de elongación, a el 57% se le prescribió crioterapia, a el 53% se le dispuso ultrasonido, el 57% realizó ejercicios de fortalecimiento, a el 43% se indico movilizaciones del tipo activas-pasivas y resistidas, a el 27% se le efectuó masoterapia, mientras que al 17% se aplico Taping neuromuscular Conclusión: Se observa una alta preponderancia de sexo femenino. El sobrepeso afecta directamente a los ligamentos plantares del mediopié, que son sometidos a las fuerzas generadas por el tríceps sural y el peso del cuerpo, esto se acentúa más con el tiempo, y el arco longitudinal se van atenuando. Además, el aumento de la carga soportada debido al ejercicio o una sobrecarga de los pies es causante incidental de pie plano en el adulto. La deformidad de pie plano unilateral que suele ser progresiva, alterando los ligamentos y los estabilizadores estáticos; eso provoca posteriormente el incremento paulatino de la deformidad, que termina convirtiéndose de flexible a rígido y bilateral. La mitad de los pacientes se hallan en un estadio evolutivo II. Entre las patologías más recurrentes que exacerban las posibilidades de contraer déficit del tibial anterior se hallan diabetes, varices, hipertensión arterial y procesos degenerativos del envejecimiento como la artrosis y Parkinson. Y que a su vez se relacionan con la edad. Se comprobó que las patologías asociadas al pie plano están relacionadas con el índice de masa corporal, es decir que a mayor grado de obesidad se presentan mayor concomitancia de trastornos asociados al pie planoes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/243
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiologíaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.sourceinstname:Universidad FASTAes_ES
dc.sourcereponame:REDIes_ES
dc.subjectDisfunción del tibial posteriores_ES
dc.subjectPie plano en el adultoes_ES
dc.subjectSintomatologíaes_ES
dc.subjectPatologías asociadases_ES
dc.subjectEstadio evolutivoes_ES
dc.subjectTratamiento kinésicoes_ES
dc.titleTibial posterior: una de las cosas más comunes del pie plano en adultoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2016_K_018.pdf
Size:
2.5 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.28 KB
Format:
Plain Text
Description: