Evolución de ganartrosis en adultos mayores
Loading...
Date
2016
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
Abstract
La gonartrosis es la condición más común, crónica y progresiva que afecta a las articulaciones
sinoviales; causa dolor considerable y discapacidad, especialmente en las personas mayores. El
tratamiento de la osteoartritis tiene como objetivo reducir el dolor y la discapacidad.
Objetivo: Determinar la evolución de la fuerza, dolor, flexibilidad y rango articular en pacientes que
padecen gonartrosis y que son tratados con kinesiología
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, no experimental, observacional, longitudinal
panel, tomando como muestra no probabilística intensionada o deliberada, a 50 pacientes de 65 a 80
años de edad, tratados de manera ambulatoria con kinesiología en un centro de rehabilitación en la
ciudad de Mar Del Plata, en un período de abril a julio del año 2015. La recolección de datos fue
mediante encuesta prediseñada y además se utilizó el cuestionario WOMAC (Western Ontario and
McMaster Universities) Osteoarthritis Index, que es un instrumento que evalúa 3 dominios de la OA: el
dolor, la rigidez articular y la función física (grado de afectación funcional), y permite diferenciar la
respuesta terapéutica en la articulación rodilla derecha o izquierda en forma individual
La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT
2011.4.03.
Resultados: Se halló una prevalencia de artrosis de rodilla en sexo. La media fue de 73 años de
edad. Observándose que a ciertas edades puede existir una gran diferencia en la evolución de una
misma patología en dos individuos diferentes. El 54% de los ancianos de la muestra padecen
sobrepeso. Existe una cierta correspondencia entre la mejoría y el tiempo de tratamiento recibido,
pues a medida que avanzan las sesiones de tratamiento, los pacientes logran mayores niveles
algicos. Se evaluó la intensidad del dolor al inicio y al final del tratamiento denotando una gran
mejoría. Se analizó comparativamente el grado de capacidad funcional donde se registraron valores
superiores al 40% y donde el valor promedio del cuestionario WOMAC se ubicaba entre 2 y 3 puntos,
disminuyeron a valores de entre 1 y 2 puntos, mientras que en aquellos aspectos donde la valoración
inicial se ubicaba en promedio, entre 1 y 2 puntos, una vez realizado el tratamiento se encuentra
entre 0 y 1 puntos, mostrando la eficiencia del tratamiento en lo que refiere a la capacidad funcional.
En lo que respecta a la rigidez articular, el promedio fue de 1,86 antes del tratamiento y desciende
considerablemente a 0,66 una vez finalizado el mismo. Se evaluó la amplitud del rango articular de
los movimientos de flexo-extensión de las rodillas, pudiéndose observar que en ambas rodillas una
amplia mayoría de pacientes presentan una mejoría, con valores que superan el 90%. Y al analizar
dicho rango con goniometría, para ambas rodillas el promedio de mejora fue del 12%. Se observan
mejoras notables para cada una de las mediciones, destacándose la flexión activa con rodilla
extendida, la extensión activa con rodilla extendida, la abducción, la rotación interna y la rotación
externa, con valores para ambas lateralidades superiores al 80%. En cuanto al rango articular de
cadera hay mejoras en las extensiones activas tanto con la rodilla extendida como flexionada,
superiores al 30%. Antes del tratamiento un 84% tenía una fuerza normal de cuádriceps femoral, del
semimembranoso y semitendinoso, y del bíceps femoral, mientras que luego del tratamiento un 62%
presenta fuerza superior a la normal. Respecto de gemelos al inicio del tratamiento el 94% de los
pacientes tenían una fuerza normal, mientras que al concluir el tratamiento el 68% presenta fuerza
superior a la normal. Respecto del musculo glúteo medio, antes del tratamiento un 80% tenía una
fuerza mediana, mientras que luego del tratamiento un 82% presenta fuerza normal. Y Con respecto
del musculo aductor mayor, el 72% de los pacientes tenían fuerza mediana, mientras que luego del
tratamiento un 80% de los pacientes presenta fuerza normal. En Valoración de la flexibilidad del tren
inferior de la etapa post tratamiento los valores muestran un claro aumento, comprendido entre -28cm
y -3cm, con un promedio de -14,1cm y un desvío de 7,7cm. La distribución es aproximadamente
simétrica, quedando en este caso el 50% central comprendido entre -20cm y -8cm.
Conclusión: La rehabilitación kinésica en gerontes con artrosis de rodilla, ejercicios, tiene una
repercusión e influencia positiva sobre esta patología, ya que mejora la sintomatología inicial de dolor,
rigidez de la articulación, la fuerza muscular, con respecto al final del tratamiento, por consiguiente,
mejora la función física y la calidad de vida del anciano
Description
Fil: Sabater, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Plaza Palacios, Fabian. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Plaza Palacios, Fabian. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Keywords
Gonartrosis, Tratamiento kinésico, Fuerza, Dolor, Flexibilidad, Rango articular, Evolución