Terapéutica kinesiológica aplicada en la insuficiencia venosa crónica

dc.contributorTur, Graciela
dc.creatorFarías, Analía
dc.date2012
dc.date.accessioned2013-10-31T21:16:58Z
dc.date.accessioned2021-12-31T14:19:43Z
dc.date.accessioned2024-11-13T14:50:12Z
dc.date.available2013-10-31T21:16:58Z
dc.date.available2021-12-31T14:19:43Z
dc.date.available2024-11-13T14:50:12Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionGeneral: Diseñar un protocolo de evaluación de úlcera, para utilizar tanto al comienzo del tratamiento como en los distintos tiempos de curación, en pacientes adultos con insuficiencia venosa crónica con clasificación CEAP, donde la sigla “C” sea VI. Específicos: Identificar los signos y síntomas que debe contemplar el protocolo de evaluación. Determinar mediante observación y análisis de historias clínicas si dichos signos y síntomas son determinantes en la patología descripta. Agrupar datos en un solo instrumento para mejorar la lectura y comprensión de la historia clínica en cuanto a la kinesiología. insuficiencia venosa crónica es una patología que afecta a gran parte de la población siendo la úlcera venosa una complicación que altera las actividades de la vida diaria. El kinesiólogo tiene un rol de suma importancia en la atención de esta entidad, ya que los últimos estudios y guías de práctica apuntan a la terapia compresiva como el tratamiento más importante para el cierre de estas lesiones. El estudio está dirigido a verificar cuales son los signos y síntomas relevantes a tener en cuenta para la realización de un protocolo de observación en el inicio, durante y al final de los tratamientos y en la elección de los mismos. Se observaron 75 pacientes con úlcera de miembros inferiores y se los sometió a una anamnesis y observaciones clínicas tales como edad, sexo, embarazos, dolor, edema etc., orientadas a elaborar dicho protocolo, con el fin de ver las variables significativas y los datos que incluiremos en el instrumento. De dicho estudio surgieron datos estadísticos fundamentales para la elaboración de una herramienta de suma importancia en la atención kinésica de esta patología, mediante la cual, conjuntamente con todo el equipo multidisciplinario de salud, podremos encarar el tratamiento y tener los mejores resultados.es_ES
dc.descriptionFil: Farías, Analía. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
dc.descriptionFil: Tur, Graciela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifierhttp://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/195
dc.identifier.urihttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/195
dc.languagespaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.sourceinstname:Universidad FASTA
dc.sourcereponame:REDI
dc.subjectFisiopatología del sistema venosoes_ES
dc.subjectÚlceraes_ES
dc.subjectVáriceses_ES
dc.subjectRol del kinesiólogoes_ES
dc.titleTerapéutica kinesiológica aplicada en la insuficiencia venosa crónicaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de gradoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2012_K_009.pdf
Size:
2.08 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
948 B
Format:
Plain Text
Description: