Rehabilitación deportiva de pubalgia post PRP

dc.creatorDi Benedetto, Daiana
dc.date2016
dc.date.accessioned2017-03-02T22:45:18Z
dc.date.accessioned2022-02-23T22:36:14Z
dc.date.accessioned2024-11-13T14:47:38Z
dc.date.available2017-03-02T22:45:18Z
dc.date.available2022-02-23T22:36:14Z
dc.date.available2024-11-13T14:47:38Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionFil: Di Benedetto, Daiana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
dc.description.abstractLa Pubalgia es una entidad clínica compleja, no sólo por su difícil diagnóstico sino por la diversidad en la terminología utilizada para definirla. Es una entidad patológica plurietiológica y multifactorial que reside en la región inguino-pubiana. Bajo dicho término conviven lesiones tendinosas, musculares, óseas y/o sinfisarias que afectan a la sínfisis púbica y a las estructuras osteo-articulares y tendinosas que la recubren. Generalmente de origen microtraumático, constituye un síndrome doloroso casi exclusivo del deportista, habitualmente asociado al fútbol, aunque afecta también a jugadores de otros deportes. Objetivo: Determinar cuáles son los cambios, en relación al dolor y la función, que se observan en pacientes deportistas con diagnóstico de pubalgia, post aplicación de PRP. Material y método: Se realizó una investigación de tipo descriptiva longitudinal. El muestreo fue no probabilístico y la selección fue por conveniencia. El abordaje se llevó a cabo como estudio de caso, ya que se trabajó con 8 pacientes adultos, todos deportistas con diagnóstico de pubalgia aptos para la aplicación de PRP, que concurren a un centro de rehabilitación deportiva de la ciudad de Mar del Plata durante el año 2016. Todos los pacientes que compusieron la muestra, 6 de sexo masculino y 2 de sexo femenino, comprendían edades entre 21 y 42 años y presentaban afectación del Aductor medio. Todos fueron sometidos a tratamiento con PRP y de forma paralela asistieron a tratamiento kinésico. Se llevaron a cabo tres instancias evaluativas post aplicación de PRP, donde se evaluó la postura, la fuerza muscular, la intensidad de dolor y la función. Esta última incluyó los test de ELP o Core Stability y el Test de GAP. Resultados: En relación a la intensidad de dolor, la evolución fue positiva ya que se registró un porcentaje de mejoría en el 100% de los casos. En cuanto a la recuperación funcional, el 62.5% mostró cambios favorables en el Test de GAP, es decir 5 de 8 pacientes, mientras que sólo un paciente lo hizo en el Test de ELP o Core Stability. Conclusión: Los resultados obtenidos demostraron que para la rehabilitación de deportistas con Pubalgia la aplicación de PRP es un complemento terapéutico de gran eficacia en aquellos casos crónicos, ya que se obtiene un impacto positivo sobre el dolor y la función, disminuyendo la intensidad de dolor percibida por el paciente y favoreciendo la recuperación funcional. Por lo tanto se considera imprescindible llevar a cabo una tarea interdisciplinaria: médico traumatólogo, médico técnico y kinesiólogo para obtener resultados que de forma aislada no serían posibles.es_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/281
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiologíaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.subjectPubalgiaes_ES
dc.subjectDolores_ES
dc.subjectPlasma rico en plaquetases_ES
dc.subjectKinesiología deportivaes_ES
dc.titleRehabilitación deportiva de pubalgia post PRPes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2016_K_033.pdf
Size:
3.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.28 KB
Format:
Plain Text
Description: