Prevención de caídas en adultos mayores
Loading...
Date
2016
Authors
Brúa, Iván
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
Abstract
Las personas mayores sufren un proceso en que se acentúa la progresiva involución en
las cualidades físicas. El síndrome de la caída es la causa más común de accidentes en los
individuos de más de 65 años de edad y representan la principal causa de morbimortalidad por
lesiones.
Objetivo: Establecer la eficacia del tratamiento kinésico en ancianos de la tercera edad con al
menos una caída en relación a las variables que causan el Síndrome de la Caída
Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, no experimental, longitudinal panel, con
un muestreo no probabilístico intencionado o deliberado, se seleccionó a se seleccionó a 60
pacientes de ambos sexos, de entre 70 a 80 años (tercera edad) que padecieron una caída
perteneciente a diferentes centros de rehabilitación de la ciudad de Mar del Plata. La recolección
de datos estuvo combinada por evaluaciones funcionales y una encuesta prediseñada. Los datos
fueron analizados mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT.
Resultados: Se halló una paridad de sexos en adultos mayores con caídas. La media fue de 74
años de edad. El 58% de los ancianos de la muestra tienen normopeso. El 65% realiza actividad
física programada, destacándose caminatas y pileta, entre 2 y 3 veces por semana. El 68% ha
tenido una sola caída, mientras el 32% se cayó más de 2 veces. Se analizó comparativamente el
rango articular observándose un 77% presenta mejoría en cadera y rodillas, y un 60% en tobillos.
En Valoración de la flexibilidad de MMII, al inicio del tratamiento en el 100% de los pacientes era
muy pobre, posterior al mismo se registra que un 32% transforma su estado a valores positivos.
En cuanto a la fuerza muscular, al inicio del tratamiento era escaza, y al finalizarlo es revertido
por un 77% de los pacientes. En la etapa pre tratamiento solo el 20% de los pacientes
presentaba equilibrio monopodal y al concluirlo se incrementó al 65% de los gerontes. En
referencia a la valoración de la marcha y el equilibrio, el 80% de los adultos mayores
presentaban alto riesgo de caídas con déficits u oscilaciones y el 20% riesgo de caídas, mientras
que al culminar la kinesioterapia solo el 32% de los pacientes continuaba con alto riesgo, el 55%
paso a tener riego de caída y el 13% pudo revertirlo marcando una favorable evolución. Se halló
relación directa entre la edad del paciente y los resultados del tratamiento kinésico, los adultos
mayores que tenían menos de 75 años presentaron mayor equilibrio monopodal, menor pérdida
del equilibrio, agilidad en la marcha y equilibrio dinámico general. Mientras que los mayores de
75 años, presentaban resultados tanto positivos como negativos, pero mayor riesgo de caídas,
mayor pérdida del equilibrio, menor fuerza muscular en miembros inferiores. Se pudieron
identificar diferencias en los resultados del tratamiento kinésico en pacientes que se cayeron
más de una vez y en los se cayeron solo una vez, pudiendo encontrar relación directa entre
adultos mayores con más de una caída y el desequilibrio monopodal, mayores alteraciones a
nivel central o vestibular, mayor pérdida del equilibrio, oscilaciones en la marcha y además
presentaban menor fuerza muscular.
Conclusión: existe una cierta correspondencia directa entre la mejoría funcional del paciente y
el protocolo de ejercicios recibido; por eso se puede valorar como efectivo al tratamiento kinésico
en adultos mayores con síndromes de caídas. Como fisioterapeutas debemos desarrollar
programas de rehabilitación temprana para evitar complicaciones inherentes a la inmovilidad, y
que conserven de manera óptima la capacidad funcional y autonomía, siendo este el mejor plan
preventivo y de recuperación precoz de la lesión, que le permitirá al paciente tener una mejor
condición de vida durante el proceso de envejecimiento.
Description
Fil: Raffo, María Cecilia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
Fil: Brúa, Iván. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
Fil: Brúa, Iván. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
Keywords
Anciano, Envejecimiento, Síndrome de caída, Tratamiento kinésico, Flexibilidad