Análisis del IVA en instituciones de salud privada, operaciones alcanzadas y no alcanzadas

dc.contributorSchroeder, Gustavo
dc.creatorAntuña, Luciano
dc.date2013
dc.date.accessioned2022-05-30T21:56:50Z
dc.date.accessioned2024-10-28T23:40:13Z
dc.date.available2022-05-30T21:56:50Z
dc.date.available2024-10-28T23:40:13Z
dc.descriptionDebido a las deficientes prestaciones de salud brindadas por el Estado o por la mala gestión realizada por los directivos de las obras sociales sindicales, los prestadores privados de salud están experimentando un importante crecimiento en los últimos años. Existen cuestiones impositivas de tipo práctico referidas a este sector que no han sido analizadas por la doctrina con la profundidad que la nueva realidad impone, probablemente por ser normas específicas que no se aplican en la generalidad de las empresas comerciales, industriales o de servicios. En la ley de IVA y su decreto reglamentario hay normas que tratan la imposición en el sector de la salud, así existen prestaciones médicas que se encuentran gravadas a la alícuota general, otras que están gravadas a una alícuota reducida y por último las que se encuentran exentas. Con relación a la gravabilidad en el IVA de las prestaciones de salud, se pueden mencionar dos posturas. La primera pregona la exención absoluta. Esta postura considera que el IVA es un impuesto regresivo, y por lo tanto, la aplicación de una exención absoluta provoca un aumento de la progresividad del mismo, o mejor dicho, una disminución de la regresividad del impuesto. La segunda postura sostiene la gravabilidad de solamente algunas prestaciones de salud, y se fundamenta en dos cuestiones: a) la eliminación de exenciones torna más neutral al gravamen, y b) lo que se grava son los servicios de medicina prepaga y a los pacientes particulares, ya que a esta clase de prestaciones normalmente acceden las clases sociales con mayores recursos económicos, lo cual contribuye a que el impuesto se torne más progresivo. Por otra parte, y tal como se pudo apreciar, en la ley del IVA se aplican diferentes alícuotas en función de las características del paciente. La cuestión central en este punto es determinar si no se está violentando el principio constitucional de igualdad, debido a la aplicación de diferentes alícuotas según las características del paciente. es_ES
dc.descriptionFil: Antuña, Luciano. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es_ES
dc.descriptionFil: Schroeder, Gustavo. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/675
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.subjectSalud privadaes_ES
dc.subjectIVAes_ES
dc.subjectPrestación de servicioses_ES
dc.titleAnálisis del IVA en instituciones de salud privada, operaciones alcanzadas y no alcanzadases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Antuña_CP_2013.pdf
Size:
554.74 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.28 KB
Format:
Plain Text
Description: