Relación entre la sensación subjetiva de molestia ante ruidos ambientales cotidianos y la evaluación experimental e ideal mediante la Prueba Watson y Tolan

dc.contributorColacilli, Noemí Elizabeth
dc.contributorRamírez, Amelia Sara
dc.creatorD’Onofrio, María Brenda
dc.date2009
dc.date.accessioned2015-11-23T20:20:38Z
dc.date.accessioned2021-11-26T17:59:47Z
dc.date.accessioned2024-11-13T14:27:52Z
dc.date.available2015-11-23T20:20:38Z
dc.date.available2021-11-26T17:59:47Z
dc.date.available2024-11-13T14:27:52Z
dc.date.issued2009
dc.descriptionLa hiperacusia es la reducción del umbral de tolerancia a los sonidos ambientales. Afecta a un 9-15% de la población, siendo su prevalencia mucho mayor entre los pacientes con acúfenos. Los mecanismos implicados abarcan alteraciones en la amplificación y regulación de las células ciliadas externas cocleares o bien se extienden hacia desórdenes en el procesamiento central del sonido, implicando niveles subcorticales. Motivados por la importancia del ruido ambiental como riesgo social, creemos necesaria la investigación y la determinación de la relación entre la sensación subjetiva de molestia ante ruidos ambientales y la Prueba Watson y Tolan en individuos con y sin pérdida de audición, dado que la hipersensibilidad auditiva puede darse en individuos con umbrales auditivos normales y no. La Prueba Watson y Tolan es una prueba audiológica utilizada para estudiar los umbrales en el campo auditivo. La prueba es sencilla y rápida. Por tal motivo fue elegida para la evaluación auditiva de las personas que concurrieron a la III Campaña de Audición, llevada a cabo en Universidad Fasta. Los valores de confort y disconfort auditivo para las frecuencias 500 a 4000 Hz fueron investigados en situación de test en 43 individuos con edad entre 9 y 80 años y audición variable. La mediana para todas las respuestas en relación a la Prueba Watson y Tolan varió en cada caso según se respondieran a los ítem de nunca, en ocasiones, frecuentemente y siempre. Esta relación mostró una alta variabilidad intersujetos y una alta consistencia al test.es_ES
dc.descriptionFil: D’Onofrio, María Brenda. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Fonoaudiología; Argentina.
dc.descriptionFil: Colacilli, Noemí Elizabeth. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Fonoaudiología; Argentina.
dc.descriptionFil: Ramírez, Amelia Sara. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Fonoaudiología; Argentina.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/973
dc.languagespaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.sourceinstname:Universidad FASTAes_ES
dc.sourcereponame:REDIes_ES
dc.subjectHiperacusia
dc.subjectAcufeno
dc.titleRelación entre la sensación subjetiva de molestia ante ruidos ambientales cotidianos y la evaluación experimental e ideal mediante la Prueba Watson y Tolanes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de gradoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2009_fono_D´ONOFRIO_sensaciónsubjetivamolesta.pdf
Size:
1.42 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
948 B
Format:
Plain Text
Description: