Representación de los factores de riesgo de lesión en corredores de fondo
Loading...
Date
2016
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
El running en los últimos tiempos ha ido adquiriendo una masiva popularidad. Cada vez son más las personas que se animan a empezar a correr, y una vez dentro del deporte,
muy rápidamente comienzan a animarse a las largas distancias, pero la mayoría de las veces lo hacen sin los cuidados necesarios por una falta de información, lo que deriva en
lesiones totalmente evitables.
Objetivo: Determinar cómo se relaciona el grado de información que tienen los corredores de fondo sobre factores de riesgo con lesiones previamente sufridas en la ciudad
de Mar del Plata en el año 2016.
Material y métodos: esta investigación es del tipo correlacional, el tipo de diseño no experimental y la temporalidad transversal. Se le realizó una encuesta y pedigrafía a una muestra no probabilística por conveniencia de 30 corredores de larga distancia de un grupo de entrenamiento de la ciudad de Mar del Plata sobre los factores de riesgo de lesión que se
presentan en este deporte.
Resultados: Se encuestó a 30 fondistas con una edad promedio de 39 años y especializados en un 36,66% en maratón de 42 km. Se les realizó una pedigrafía obteniéndose una predominancia del pie plano y pisada pronadora en un 40%. La superficie preferida para entrenar fue el asfalto en un 47%. El 60% entra en calor y con un tiempo menor a 10 minutos. El 50% de los corredores sufrió una lesión, con una mayor incidencia
en el sexo masculino de 2 a 1. La localización más frecuente de estas lesiones es en la
pierna en un 45% y los tejidos más afectados son el muscular y el óseo. El 90% elonga y
67% lo hace una vez terminada la actividad, con un tiempo entre 5 y 10 minutos. Los
métodos de prevención más utilizados fueron las plantillas y las medias de compresión.
Conclusión: Las lesiones más frecuentes son las musculares y óseas en la zona de la
pierna. La elongación, la entrada en calor, el peso, el tipo de calzado y la superficie, no
alcanzaron valores suficientes para ser considerados como factores de riesgo en relación
con las lesiones previamente sufridas. Los factores que produjeron cambios levemente
significativos en los corredores fueron el sexo, el tipo de pie y pisada, la práctica de un
deporte complementario, la antigüedad deportiva y la frecuencia de actividad semanal.
Fil: Pizarro Alvarado, Francisco. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Tur, Graciela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Pizarro Alvarado, Francisco. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Tur, Graciela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.