Gestión de los riesgos en taller metalmecánico de automotriz Pauny S.A.

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería

Abstract

Description

El Proyecto Final Integrador (PFI), se realiza en la empresa PAUNY S.A ,CUIT N º 3061885563-1 , en su planta de la Provincia de Santiago del Estero, el mismo se encuentra emplazado en Fray L. Beltrán, Manzana K - Parcela 1 - Parque industrial la isla – Ciudad de La Banda Pauny S.A. nace en el año 2002, revalorizando más de 30 años de experiencia en metalmecánica de lo que fuera Zanello S.A., con la recuperación de una importante fuente de empleo y el apoyo del gobierno municipal, provincial y nacional. En el año 2003, compra la planta y los bienes, consolidándose en el rubro. Comienza una etapa de crecimiento sostenido, en poco tiempo suma a su línea agrícola, transporte de pasajeros y maquinarias viales. En 2006, inaugura una nueva planta en Santiago del Estero, en 2011 se posiciona como empresa n°1, en venta de tractores en el mercado nacional. En 2012, instala una planta de montaje de 1650 m2 , en 2017 rompe el récord de producción, con 2.000 tractores en un año y en 2019 se incorpora progresivamente a la industria 4.0, hoy Pauny cuenta con 600 empleados, una red de 90 concesionarios y una producción anual de casi 2000 unidades. Además, la compañía está presente con sus equipos en 16 países del mundo y cierra el 2021 celebrando sus 20 años y lanzando al mercado su nuevo tractor Nrioso 2215ie. Es una empresa de capitales argentinos que produce tractores, cuenta con plantas en Chaco, Córdoba, Buenos Aires, Santiago del Estero y en Venezuela. Gestiona dos marcas (Pauny y Rino), con las que cubre diferentes segmentos de categorización por potencia en el mercado de los tractores. En Santiago del Estero, posee un taller metalmecánico en el que se producen partes de los cascos en fibra de vidrio, como así también casillas rurales. En su planta de Santiago del Estero, cuanta con una superficie total del terreno de más de 7 ha, en donde se encuentran 3 (tres) galpones donde se realizan las actividades propias de la producción y como así también para almacenaje. El galpón principal, cuenta con las medidas de 175 m de largo y 30 m de ancho, con un piso de hormigón, y cemento alisado y a su vez cuentan con 2 (dos) galpones más, de 30m de ancho por 50m de largo, el cual fueron destinado para depósito de uso general y por otro lado, cuenta con un sector de oficinas de 15m x 20 m , donde está el sector contaduría y administración en general, y por último el sector de recepción donde se encuentra el personal de seguridad , en un lugar de 4m x 7m. También cuenta con sector de comedor y sector de baños El Galpón principal, donde se realiza la mayoría de las tareas, es una construcción con paredes de ladrillo cerámico hueco, de aproximadamente 2,5 m de altura, y sobre ellos un montado de estructura de hierro y chapas, formando una pared de casi 5 metros, en el cual se monta el techo, que también es de chapas acanaladas de metal y también traslucidas, para mejorar la iluminación del lugar, utilizando la luz natural. Dentro del galpón principal, se encuentran los sectores de: a) Metalmecánica (recepción de materiales, Corte de piezas, plegado y soldadura.) b) Fibra (Proceso de matricería, gelcap, moldeo, perfilado, y terminación) c) Mantenimiento y mecánica (Service y mantenimiento general a maquinarias en garantía (Pintura y mecánica) d) Construcción de Casilla e) Termoformado. En la planta, se cuenta con una nómina de 60 empleados, distribuidos en los puestos antes mencionados y trabajan de lunes a viernes en el horario de 06 hs a 15hs. sábados de 7 hs a 12:30 hs.
Fil: Denti, Gonzalo Matías. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Velazquez, Claudio. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina.

Keywords

Evaluación ergonómica, Protocolo de ruido, Protocolo de iluminación, Normas de seguridad

Citation