Tecarterapia en epicondilitis

dc.contributorGalante, José
dc.creatorPaciulli, Cintia
dc.date2013
dc.date.accessioned2016-04-29T20:03:50Z
dc.date.accessioned2022-02-04T13:46:29Z
dc.date.accessioned2024-11-13T14:49:53Z
dc.date.available2016-04-29T20:03:50Z
dc.date.available2022-02-04T13:46:29Z
dc.date.available2024-11-13T14:49:53Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionFil: Paciulli, Cintia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
dc.descriptionFil: Galante, José. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
dc.description.abstractObjetivo: El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia del tratamiento con tecarterapia en pacientes con epicondilitis. Para ello fueron encuestadas 60 personas entre 30 a 60 años de edad que padecen esta patología; y se indagó a 50 kinesiólogos sobre el conocimiento que tienen estos sobre el tecarterapia y la técnica empleada para la epicondilitis. Materiales y Métodos: Las evaluaciones fueron realizadas al inicio y al final del tratamiento con tecarterapia, con el fin de evaluar y comparar los datos sobre la incidencia de la edad, el sexo, la evaluación muscular, el dolor, el edema, y el tiempo de inicio del tratamiento de rehabilitación y sus características. El tratamiento se llevó a cabo con el aparato HCR 901 con una frecuencia de 0,5 MHz, con una potencia ajustable hasta un máximo de 300 vatios. Se han utilizado dos electrodos, uno capacitivo y otro resistivo. El protocolo incluyó 10 sesiones con aplicaciones diarias de 30 minutos cada uno. Conclusión: El tratamiento kinésico que obtuvieron los pacientes encuestados fue muy satisfactorio. Esto se debe a que por efecto que aporta la corriente tecarterapia en la zona que se aplica genera un aumento y concentración de temperatura, lo que produce una mejoría de la sintomatología ya que mejora el riego sanguíneo, aumenta la oxigenación, acelera los procesos de curación, contribuye a la regeneración celular, optimiza las reacciones celulares, la generación de colágeno y la reducción del dolor por medio de la normalización y optimización de los intercambios iónicos de las membranas celulares. Al finalizar la terapia los valores musculares y el rango de movilidad se incrementaron notablemente, permitiéndoles a las personas desarrollar sus actividades cotidianas con independencia.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/251
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiologíaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.sourceinstname:Universidad FASTAes_ES
dc.sourcereponame:REDIes_ES
dc.subjectTratamiento kinésicoes_ES
dc.subjectEpicondilitises_ES
dc.subjectTecarterapiaes_ES
dc.titleTecarterapia en epicondilitises_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2013_K_014.pdf
Size:
4.12 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.28 KB
Format:
Plain Text
Description: