Quemaduras químicas y carbonización: efectos sobre tatuajes y su incidencia en la identificación de cadáveres

dc.contributorJessurum, Paula Ariadna
dc.contributorGacio, Hernán
dc.contributorHuinchulef, Eugenia
dc.creatorZimmermann, Rocío
dc.date2022
dc.date.accessioned2022-06-13T17:49:38Z
dc.date.accessioned2024-10-24T12:43:11Z
dc.date.available2022-06-13T17:49:38Z
dc.date.available2024-10-24T12:43:11Z
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación consiste en describir el comportamiento de los tatuajes al verse afectados por quemaduras de naturaleza física y química. Uno de los métodos de identificación de cadáveres carbonizados más implementados cuando la destrucción de los tejidos es extensa y fallan los procedimientos habituales, es a través de restos óseos o piezas dentarias; siendo éste último el más útil cuando el cuerpo es sometido a altas temperaturas. Sin embargo, cuando la carbonización es parcial, la tinción de la piel producida por el fuego puede llegar a esconder tatuajes o cicatrices que nos permitirían conocer la identidad de la persona. La individualización de víctimas mediante tatuajes es una técnica actualmente vigente. No obstante la información actual no hace hincapié en los efectos que tienen ciertas sustancias químicas de acceso común sobre los mismos, o cómo repercute el tiempo de exposición al fuego sobre las lesiones resultantes; de allí surge el problema de investigación: ¿cómo influyen las quemaduras causadas por agentes físicos y químicos sobre los tatuajes y qué consecuencias genera esto en la tarea de identificación de un cuerpo? Con el propósito de evaluar dichas cuestiones, se han sometido al fuego directo y a la acción de sustancias ácidas y alcalinas ocho tatuajes realizados por un profesional sobre el cuerpo de un cerdo documentando fotográficamente el antes y el después. Se analizan tres variables a lo largo de la investigación, que son: i) tipo de tinta, ii) área corporal, y por último iii) instrumento empleado para la ejecución del diseño. Inicialmente se estimaba que el detrimento iba a ocupar una similar extensión para ambos agentes; por el contrario, pudo observarse que las quemaduras químicas permitieron una mejor visualización de los tatuajes. Respecto al sector carbonizado, el período de tiempo de exposición tuvo que ser reducido, puesto que al cabo de 10 minutos se percibió una desaparición total de la capa superficial de la piel.es_ES
dc.descriptionFil: Zimmermann, Rocío. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.es_ES
dc.descriptionFil: Gacio, Hernán. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.es_ES
dc.descriptionFil: Huinchulef, Eugenia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.es_ES
dc.descriptionFil: Jessurum, Paula Ariadna. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/683
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Socialeses_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.subjectIdentificaciónes_ES
dc.subjectQuemaduras químicases_ES
dc.subjectCarbonización cadavéricaes_ES
dc.subjectTatuajeses_ES
dc.subjectLesiones de la pieles_ES
dc.titleQuemaduras químicas y carbonización: efectos sobre tatuajes y su incidencia en la identificación de cadávereses_ES
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto finales_ES

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Rocío Zimmermann - Trabajo de Campo - Tecnicatura en Criminalística.pdf
Size:
4.52 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.28 KB
Format:
Plain Text
Description: