Estabilidad e inestabilidad postural

dc.contributorEscalante, Romina
dc.creatorProvenzano, Guido
dc.date2016
dc.date.accessioned2016-04-18T19:54:07Z
dc.date.accessioned2022-02-04T12:33:00Z
dc.date.accessioned2024-11-13T14:46:24Z
dc.date.available2016-04-18T19:54:07Z
dc.date.available2022-02-04T12:33:00Z
dc.date.available2024-11-13T14:46:24Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionFil: Provenzano, Guido. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
dc.descriptionFil: Escalante, Romina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
dc.description.abstractEl dolor lumbar y el dolor ciático constituyen una de las causas más frecuentes de consulta, tanto en traumatología como en consultorios de kinesiología, siendo también una de las causas más importantes de ausencia laboral. Objetivo: Evaluar la incidencia que tiene la estabilidad/inestabilidad lumbar en personas con antecedentes de lumbalgia, de 30 a 55 años que acuden al gimnasio, en la ciudad de Mar del Plata del 1 de abril del 2014 al 1 de abril del 2015. Materiales y Método: La investigación se desarrolla de forma mixta, con una mirada cuanti/cualitativa. Avanzando en forma descriptiva observacional. Se realizó un diseño no experimental transversal. La población está compuesta por personas que han sufrido un episodio de lumbalgia en el último año y que acuden a un gimnasio de la ciudad de Mar del Plata de la zona centro. La unidad de análisis es cada una de las personas que asisten al gimnasio de la ciudad de Mar del Plata en la zona centro. La muestra no probabilística por conveniencia de 15 personas que asisten al gimnasio de Mar del Plata Resultados: Se encontró que tan solo el 20% de la muestra logro el tiempo mínimo de estabilización frontal y tan solo el 6% los requisitos mínimos de estabilización lateral. Se encontraron buenos niveles de fuerza de los músculos de la pared abdominal analíticamente, pero el 93% de las personas padecían cierto grado de inestabilidad lumbar. Conclusión: Dada la información podemos concluir que sería recomendable a la hora de proponer un tratamiento para la lumbalgia, optar por ejercicios específicos que mejoren la estabilidad lumbar, evitar en lo posible movimientos analíticos, ya que no tienen ningún tipo de beneficio y puede aumentar el riesgo de lumbalgia.es_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/225
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiologíaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.sourceinstname:Universidad FASTAes_ES
dc.sourcereponame:REDIes_ES
dc.subjectLumbalgiaes_ES
dc.subjectEstabilidad lumbares_ES
dc.subjectAbsentismo laborales_ES
dc.subjectGimnasioses_ES
dc.titleEstabilidad e inestabilidad posturales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2016_K_001.pdf
Size:
1.23 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.28 KB
Format:
Plain Text
Description: