Nivel de potencia en miembros inferiores ¿Se relaciona con la máxima velocidad del balón después del remate en Voleibol?
Loading...
Date
2019
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ)
Abstract
Description
La aplicación de altos niveles de potencia mecánica en el deporte representa una ventaja sobre el rival, especialmente en el Voleibol, donde las acciones fundamentales dependen del rendimiento alcanzado en los saltos, que además constituyen una de las acciones utilizadas para evaluar el rendimiento de los deportistas. Sin embargo, no se ha encontrado evidencia bibliográfica del estudio sobre la relación de la potencia mecánica en miembros inferiores y la máxima velocidad del balón después del remate en el voleibol. El objetivo del presente trabajo es analizar la relación entre la potencia mecánica alcanzada en las extremidades inferiores y la máxima velocidad del balón después del remate en el voleibol. Se evaluaron 26 voleibolistas de ambos sexos, 12 masculinos (17,6 ± 1,3 años; 181,6±6,1 cm; 67,3 ± 9,7 kg) y 14 femeninos (16,5±1,5 años; 166,1 ± 6,4 cm; 59,7 ± 6,7 kg) durante el periodo competitivo y etapa precompetitiva. Se usó una alfombra de contacto para estimar la altura de los saltos Squat Jump (SJ), Counter Movement Jump (CMJ), Abalakov (ABK) y salto durante el remate, donde simultáneamente se midió la Velocidad Máxima del Balón (VMB) con un radar Doopler. Se calcularon los valores promedio, desviación estándar, máximos y mínimo para las variables. En ambos sexos se observó que la potencia mecánica del salto del peor remate (SPR) es mayor que la del mejor remate (SMR), y ambos son superiores que ABK, CMJ y SJ. Al aplicar la t de student para datos independientes entre los pares de variables, no se hallaron diferencias (p>0,05) entre el Salto con el Peor Remate (SpR) y Salto con el Mejor Remate (SMR) para ambos sexos, mientras para el resto de variables de saltos pareadas se rechaza la hipótesis de igualdad en las medias (p<0,05) en ambos sexos. Se concluye que para el grupo en estudio la velocidad del balón después del remate además de estar condicionada por factores coordinativos asociados a la secuencia del salto, existe evidencia de estar relacionada con la potencia absoluta producida durante los saltos y con el aprovechamiento de la energía elástica.
Fil: Costa, Ignacio Alejandro. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Lozada Medina, Jesús León. Corporación Universitaria del Caribe; Argentina.
Fil: Costa, Ignacio Alejandro. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Lozada Medina, Jesús León. Corporación Universitaria del Caribe; Argentina.
Keywords
Potencia, Voleibol, Velocidad, Remate