Técnica manipulativa de descompresión en esguince de tobillo
Loading...
Date
2015
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
Abstract
Nos encontramos hoy en día ante un amplio abanico de tratamientos y terapias destinadas a
la rehabilitación del esguince de tobillo, con diferentes metodologías, procedimientos, puntos
de vista y disensos entre quienes ejecutan estas prácticas.
De este abanico de alternativas, a veces deriva ineludiblemente, una confusión en el
abordaje de esta patología, que se estima es la más frecuente del ser humano.
Ante esto, surge la necesidad imperiosa de identificar herramientas terapéuticas simples,
rápidas y efectivas, que como complemento de un tratamiento global, reduzcan en gran
medida el porcentaje de secuelas postraumáticas.
Bajo esta finalidad, este trabajo pretende estudiar los efectos que la Técnica Manipulativa de
Descompresión tiene sobre el tobillo con esguince. En primer lugar en lo que respecta a
modificaciones en el apoyo plantígrado, y en segundo lugar, a modificaciones en otras
variables como la intensidad del dolor, amplitud articular, tamaño del edema, entre otras.
Objetivo: Describir los cambios que se observan en el apoyo plantígrado antes y
después de la realización de la técnica manipulativa de descompresión de la articulación
tibio- peroneo-astragalina en pacientes con esguince de tobillo de primer y segundo grado
de la ciudad de Mar del Plata.
Material y Método: El presente trabajo posee un diseño no experimental del tipo
descriptivo, la muestra seleccionada fue del tipo no probabilística por conveniencia se
incluyó 40 pacientes con esguince de tobillo de primer y segundo grado.
Se utilizó un instrumento para recabar la información pertinente al paciente, dividido en
varias partes: datos generales del paciente, información de la práctica y de la lesión, medida
posterior adoptada por el paciente, variables relacionadas al apoyo plantígrado, entre otras
partes. Se utilizó Arcoscan para determinar la pisada, balanza para determinar el peso del
paciente, goniómetro para evaluar la amplitud articular, cinta métrica para medir el tamaño
del edema y una serie de escalas para la intensidad del dolor, localización del dolor, entre
otras herramientas. El consentimiento informado fue adosado a cada instrumento utilizado.
Muchas de las variables fueron descriptas antes y después de que el tutor a cargo realizara
la maniobra.
Resultados: el grupo estudiado posee un rango etario entre 18 y 73 años de edad, y
el mismo porcentaje, 50%, para sexo femenino y masculino. El esguince grado 2 fue el más
frecuente con un 65% de los casos, y el 52% de los pacientes sufrió recidiva de lesión en el
mismo tobillo. Como medida terapéutica posterior, el 100% de los pacientes concurrieron al
médico, el 62% inmediatamente y el 38% restante posteriormente, el 85% de los pacientes
utilizó crioterapia, el 42% realizó reposo absoluto, el resto continuó con su actividad normal
o con limitaciones. El elemento de contención más utilizado fue la férula tipo “Walker” con un
65%. El calzado más utilizado al momento de la lesión, con un 52%, fue el deportivo
específico. Y la mayoría de las lesiones, en un 70%, ocurrieron en un terreno regular. El pie
hábil y el tobillo afectado más frecuentes fueron derechos, en un 90% y60%
respectivamente. La localización del dolor más frecuente fue en la cara externa con un 83%.
El tipo de dolor más referido por los paciente fue lacerante. En lo que refiere a práctica
deportiva, el 82% de los pacientes estaba realizando su deporte al momento de la lesión,
dentro del 70% de pacientes que realizaba actividad física. El deporte mayormente realizado
fue el fútbol con un 53% de los casos.
Conclusiones: la Técnica Manipulativa de Descompresión aumenta el índice de
pisada y reduce la presión estática media en lo que refiere al apoyo plantígrado. Produce
una reducción de la intensidad, modifica el tipo y la localización del dolor. Reduce el
perímetro bimaleolar y aumenta la amplitud articular activa en flexión, extensión, eversión e
inversión, medidos por goniometría.
Description
Fil: Pereyra, Viviana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Rodríguez Monteverde, Juan Ignacio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Rodríguez Monteverde, Juan Ignacio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Keywords
Esguince de tobillo, Técnica manipulativa de descompresión, Apoyo plantígrado, Dolor