Lofrano, Juan Armando2015-05-182021-11-262024-10-232015-05-182021-11-262024-10-232015http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/843La presente tesina realiza una descripción y un análisis del ejercicio físico utilizado por las distintas agencias espaciales como una contramedida ante la exposición prolongada en micro-gravedad. Se dan a conocer y se explican los motivos por los cuales es necesario desarrollar un plan de entrenamiento de fuerza y resistencia cardiovascular en el espacio exterior. En la investigación podemos diferenciar tres grandes partes. La primera en donde se caracteriza el ambiente de micro-gravedad y las adaptaciones fisiológicas que sufre el organismo en variables como el VO2max, la termorregulación, la frecuencia cardiaca, la desmineralización ósea, atrofia muscular, etc., ante la exposición a la misma. En la segunda parte se describe todo lo referente al desarrollo y prescripción del ejercicio en el espacio como los protocolos de entrenamiento, la historia del ejercicio en el espacio, la maquinaria para el ejercicio y los fundamentos del entrenamiento en el espacio. Y en la tercera parte encontramos las nuevas tendencias del entrenamiento físico en el espacio. En este trabajo se seleccionó la bibliografía y los documentos pertinentes, se los analizo y se los comparó. De esta manera se establecieron las distintas líneas que componen este trabajo. Los distintos criterios propuestos por los investigadores se agrupan en función de los temas específicos y mediante este proceso se llegó a generalizaciones. Los textos desarrollados por los autores se basan en investigaciones de campo. Mediante la lectura del trabajo se puede establecer que el ejercicio físico es el medio más eficaz con el que cuenta el ser humano para contrarrestar los efectos de la micro-gravedad, que todavía hay lagunas del conocimiento en la prescripción del ejercicio para vuelos de largo plazo, se aconseja el aumento de la intensidad por sobre el volumen de entrenamiento y que se estudia la combinación del ejercicio con farmacología, nutrición o centrifugas para obtener mejores resultados.Fil: Quiñenao, Carlos Damián. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Lofrano, Juan Armando. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.application/pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AREducación físicaEjercicioGravitaciónGravedad alteradaIngravidezMedidas contra la ingravidezFuerza muscularEjercicioResistencia vascularEl ejercicio físico,una contramedida en condiciones de micro-gravedadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis