Corti, Ivonne2013-11-182022-02-252024-10-232013-11-182022-02-252024-10-232012http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/3240Fil: Domingo, Mariana Antonella. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Fil: Corti, Ivonne. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.En la actualidad se observa un importante crecimiento en materia de tecnología alimentaria. Esto se debe, en parte, a que la población en general esta más informada acerca de la importancia de una correcta alimentación y a la hora de elegir suelen optar por los alimentos denominados funcionales. Por esto se entiende a aquellos productos que en apariencia son similares a los convencionales pero que aportan beneficios fisiológicos más allá de su rol básico nutricional, por lo cual, apuntarían a prevenir la posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas en quienes lo consumen, Es aquí donde toma relevancia el rol del Licenciado en Nutrición quien tiene como principal objetivo brindar educación alimentaria por medio de actividades que promocionen hábitos saludables, no solo a personas de manera particular si no también, en conjunto, trabajando de manera interdisciplinaria con otros profesionales de la salud así como empresas, prestando asesoramiento, por ejemplo, en canto enriquecimiento, fortificación o aumento de concentración de algún nutriente en los productos, rotulado, capacitación y compromiso con su vocación.application/pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARAlimentos enriquecidosÁcido linoleicoAlimentos funcionalesProductos lácteosQueso de cabra alto CLAinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis