Viglione, Lisandra2024-01-042024-11-192024-01-042024-11-19http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19285En la actualidad se observa un incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles, y se han descripto múltiples factores de riesgo contribuyentes. Entre aquellos factores de riesgo modificables se destaca la alimentación. La dieta occidental se caracteriza por un elevado consumo de productos elaborados con harinas refinadas. Como una alternativa para mejorar la calidad de la dieta, ha crecido en los últimos años el interés por enriquecer la misma con alimentos funcionales, entre los que se destacan los ricos en harinas integrales. Objetivo: Indagar la información sobre el aporte nutricional, el uso y hábito de consumo de harinas integrales y refinadas que tienen los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad FASTA en la ciudad de Mar del Plata en enero del año 2018.Fil: Mc Innes, Andrés. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.application/pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARHarinas integralesSalud gastrointestinalEstudiantesLicenciado en nutriciónInformación que tienen los alumnos universitarios sobre harinas integrales y refinadas : preparaciones de consumo frecuenteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis