Trabajos Finales de Graduación de Licenciatura en Kinesiología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Finales de Graduación de Licenciatura en Kinesiología by Subject "Actitud postural"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Biomecánica en pacientes obesos(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas, 2021) Guerricagoitia, AgustínItem Síntomas, postura y factores lesivos de los miembros inferiores, en la industria cementera(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología, 2015) Risso, LeandroLa industria cementera, como todo trabajo, implica riesgos para el cuerpo de los trabajadores, que pueden ser evitados, o bien disminuidos. En este caso se investiga y describe la presencia de la diversa sintomatología encontrada en sus miembros inferiores, factores de riesgo, hábitos y posturas, entre otras. Con el fin de incrementar el conocimiento acerca de estos temas y así tratar de concientizar al obrero, para poder prevenir futuras posibles lesiones de manera efectiva. Objetivo: Indagar cuales son los principales síntomas, actitud postural del miembro inferior y los factores lesivos predisponentes de los trabajadores de la industria de la construcción, en la ciudad de Olavarría. Materiales y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, de diseño no experimental-transversal a 60 trabajadores de la industria cementera, durante el mes de abril de 2015 en la ciudad de Olavarría. Quedando excluidas de la muestra los trabajadores que presentaron patologías preexistentes congénitas, neurológicas o lesiones previas de mala consolidación. El instrumento de recolección de datos fue mediante una encuesta preestablecida. Resultados: El 68% de los trabajadores se encuentran en sobrepeso u obesidad. En cuanto a los calzados de seguridad el 8% no los tenían al momento de la encuesta, del resto, el 49% cumplía con el sello S de la normativa IRAM propuesto por la Superintendencia de Riesgos del Trabajador. Solo el 38%, cambia por lo general sus calzados cada 6 meses aprox. El 20% de los trabajadores sufrieron molestias en los pies por el calzado de seguridad. El 52% realiza actividad física por lo general, irregularmente. El 48% sufren dolor en los miembros inferiores, en su mayoría perciben dolor moderado por la cantidad de tiempo permaneciendo de pié, mientras que las zonas más afectadas son las rodillas, y en menor medida la cadera y el pié. Solo el 33% de los trabajadores elonga sus músculos. Llama la atención que solo el 26% de los trabajadores con dolor visitó al médico, mientras que el 52% no realizó nada. Conclusiones: Se observa que cerca de la mitad cumplen las normativas y características de los calzados laborales, esto va a afectar según la cantidad de años al miembro inferior al igual que el sobrepeso/obesidad del 68% de los trabajadores. Además, la mayoría trabaja cerca de 10 horas estando la mayor parte del día de pié, realizando excesiva fuerza o movimientos repetitivos, los cuales son factores que van influyendo y deteriorando el sistema musculoesqueletico, desarrollando sintomatología clara, como dolor, inflamación en algunos casos y contracturas en las piernas. Lo que a su vez, va empeorando ya que hay poca concientización en cuanto a la elongación, solo el 33% de los trabajadores elonga habitualmente.Item Surfeando obstáculos : deporte adaptado y lesiones frecuentes(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas, 2020) Delfino, NicolasItem Trastornos músculo esqueléticos en choferes de larga distancia de la ciudad de Mar del Plata(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología, 2016) Forgit, AndrésEn esta investigación se indaga sobre los diferentes trastornos musculo esqueléticos que afectan a los choferes de larga distancia. Dichos trastornos son por lo general de origen laboral, están constituidos por un grupo de lesiones inflamatorias y degenerativas de músculos, tendones, articulaciones, ligamentos, huesos agravados por la actividad desarrollada y los efectos del entorno en el que ésta se desenvuelve. Objetivo: Identificar los trastornos músculo esquelético y la actividad desarrollada por los chóferes de larga distancia de la ciudad de Mar del Plata durante el año 2015. Materiales y método: Es una investigación no experimental, descriptiva y transversal. Se trabajó con una muestra por conveniencia, en la cual se recluto a 42 choferes entre los los 25 y 60 años de edad que recorrieran como mínimo 400 km diarios. Procedentes de la ciudad de Mar del Plata en el año 2015. Resultado: Según los datos revelados se encontró que la población estudiada estaba conformada en mayor proporción por personas entre los 35 y 60 años de edad. También que el porcentaje de choferes que conducen sin interrupción por más de 4 horas es de 47,62%. Por otra parte, al aplicar el método REBA, el 52,3% necesitarían una intervención inmediata en el cambio de su actitud postural. El trastorno musculo esquelético que prepondero entre los choferes fue la lumbalgia con un 30,95%, seguido de cervicalgia con un 9,52%, el 26,19% acuso poseer dos o más afecciones. Además, se observa que el ausentismo laboral consecuencia de los trastornos musculo esqueléticos asciende al 43% del total de la población estudiada. Conclusiones: Este trabajo nos deja llegar a la conclusión de que la patología que más afecta a los choferes de larga distancia es la lumbalgia, esto es debido a las largas jornadas que deben permanecer frente al volante, que en muchos casos deben cumplir un horario generando una mayor presión para terminar la tarea asignada. Es necesaria una pronta concientización sobre la salud de la postura para evitar problemas a futuro y generales una mejor calidad de vida al conductor durante su etapa de actividad laboral y su etapa de retiro.