Trabajos Finales de Graduación de Licenciatura en Kinesiología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Finales de Graduación de Licenciatura en Kinesiología by Title
Now showing 1 - 20 of 421
Results Per Page
Sort Options
Item Abordaje conservador para el tratamiento de lesión de Bankart y Hill-Sachs en judoca(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) Cabodevila, JacquelineItem Abordaje de la cervicalgia a través de la quiropraxia(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología, 2015) Halberg, LeandroLa cervicalgia o síndrome doloroso cervical supone una compleja experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una afectación tisular importante. Esta constituye hoy en día un problema de salud bastante frecuente que afecta a personas de cualquier status social y que es asociado a los hábitos de vida que acompañan a los tiempos modernos. Actualmente existen diferentes tratamientos para abordar la patología, los cuales también se pueden combinar para lograr mejores resultados. Objetivo: Analizar la evolución en cuanto al dolor, el ROM, el tono muscular y la discapacidad de cuello en pacientes de entre 20 y 50 años con cervicalgia bajo tratamiento kinésico convencional más quiropraxia. Material y métodos: El presente trabajo es de tipo descriptivo observacional, dado que se observa y se recolectan datos sobre el tratamiento realizado. Se trata de un estudio longitudinal, en tanto las variables se estudian y evalúan conforme transcurren las sesiones establecidas. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionó 30 pacientes con cervicalgia, de ambos sexos y de entre 20 y 50 años que concurren a consultorio de kinesiología en el año 2015, en la ciudad de Mar del Plata. Se evaluó a los pacientes antes de comenzar el tratamiento, al final de la primera sesión, al final de la 5ta y 10ma sesión. Se les aplico el tratamiento convencional más quiropraxia durante todo el tratamiento. La recolección de datos se realizó mediante la combinación de una encuesta, escala analógica visual (EVA), goniometría y escala de Ashworth. Resultados: Del análisis de datos se identificó sintomatología de la cervicalgia según sexo, con una prevalencia en el sexo femenino. La edad promedio es de 38 años. El motivo de consulta más manifiesto fueron los mareos que se asociaban a la cervicalgia. Entre los principales síntomas se hallaron contracturas, rigidez, disminución de la movilidad, mareos, cefaleas y dolor generalizado. El 50% de los pacientes refirieron haber tenido algún episodio anterior de cervicalgia en los últimos 2 años. Previo al tratamiento kinésico, todos los pacientes presentaban un elevado valor de dolor en la zona cervical, una disminución de la amplitud de los movimientos, tono muscular elevado y un índice de discapacidad de cuello de grados variables. Posteriormente al tratamiento kinésico convencional más quiropraxia, el total de los pacientes refirieron una disminución significativa del dolor, recuperaron un notable valor en la amplitud del movimiento, el tono muscular disminuyó significativamente y el índice de discapacidad de cuello determino una amplia mejora en las actividades de la vida diaria en el 97% de los pacientes. Conclusión: se obtuvo una evolución favorable en cuanto a la sintomatología de la cervicalgia en pacientes tratados con tratamiento convencional mas quiropraxia, ya que los paciente presentaron una disminución en la intensidad del dolor, un aumento en la amplitudItem Abordaje de puntos gatillo en síndrome de dolor miofascial en oficinistas(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) Diaz, MarcosItem Abordaje kinésico de niños con parálisis cerebral de 2 a 5 años en el medio acuático a través del Método Halliwick(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) Piccart, MagalíItem Abordaje kinésico domiciliario en patologías del adulto mayor(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) García Camarero, MartínItem Abordaje kinésico en bronquiolitis(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) Bauza, Juan IgnacioItem Abordaje kinésico y complicaciones detectadas en el tratamiento postquirúrgico de pacientes con Tríada de O ́Donoghue(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) Córdoba, Juan CruzItem Accidente cerebrovascular en fasea aguda(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas, 2017) Palumbo, AntonelaItem Actitud postural del boxeador y sus lesiones(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) Borras, Matías EmanuelItem Actitudes posturales frente al ordenador(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología, 2016) Viñas, SantiagoLa postura se la define como la composición de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo humano en un momento determinado. Esta será correcta al lograr una máxima eficacia con el mínimo gasto de energía, con el máximo confort de huesos y articulaciones, conservando el sistema músculo-esquelético en las mejores condiciones, mientras que se verá afectada por las exigencias psicoemocionales, por dolores músculos esqueléticos en el tronco y las extremidades debido a las actitudes posturales incorrectas que adoptan. Objetivo: Identificar las actitudes posturales del personal que trabaja en sedestación frente al ordenador de la universidad FASTA de Mar del Plata, al inicio y al finalizar la jornada laboral durante los meses de octubre a diciembre 2015. Material y métodos: se realizó una investigación no experimental, de corte longitudinal y de tipo descriptivo. Se encuestaron y se hicieron observaciones, mediante planilla, a 30 empleados de la Universidad FASTA. Resultados: La postura en sedestación arrojó que el puntaje final al inicio de la jornada del lado derecho es 69% para una puntuación de 4 a 5 y 31% con puntaje mayor o igual a 6. Esta situación se asemeja en el lado izquierdo. Mientras que al final de la jornada repite en ambos lados es de 46% para 4 a 5 puntos y 54% para mayor o igual a 6. Respecto a la intensidad de trabajo semanal se observó que el 77% trabaja 6 o más horas diarias. De éstos, se observó que el 92% trabaja 5 o 6 veces por semana. Teniendo en cuenta éstos y la presencia o no de dolor se obtiene que el 62,5% presenta dolor relacio. El en 54% se encontró con un riesgo de lesión músculo esquelético alto. De dichos casos, el 60% tiene una antigüedad menor a 5 años. Sin embargo, se observó que la intensidad de trabajo de estos, es del 67% que trabajan más de 6 horas diarias, concentrándose el 90% en una frecuencia de trabajo semanal de 5 a 6 veces. Las zonas más afectadas por el dolor son el cervical y lumbar en conjunto, representado un 44%. Teniendo en cuenta los elementos de trabajo, se estableció que un 37% presenta 6 de los 7 puntos necesarios, faltando solo el reposapiés, mientras que en un 63% presentan menos de 6. Conclusiones: Por medio de la evaluación de las actitudes posturales se determinó que hay riesgo de lesión músculo esquelética más elevado al final de la jornada laboral, y que el impacto de la labor diaria es mayor del lado derecho que del izquierdo, esto hace necesario optimizar los elementos de trabajo lo que podría mejorar las condiciones disminuyendo riesgo de lesiones.Item Acupuntura en gonalgia(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología, 2016) Dezillio, ElizabethLa acupuntura es una rama milenaria dentro de la Medicina Tradicional China que ha avanzado mucho en los últimos tiempos y su aplicación se ha expandido a gran cantidad de patologías. El dolor de rodilla es una de las causas de mayor concurrencia a la hora de la visita médica tanto en el área clínica como en la de traumatología. Por esta razón se decidió conocer los resultados que aporta la utilización de la acupuntura como tratamiento para la gonalgia. Objetivo: Establecer los beneficios y la evolución que reconocen los kinesiólogos con la aplicación de acupuntura en la rehabilitación de pacientes con gonalgia de la ciudad de Mar del Plata. Material y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, no experimental, longitudinal. Se entrevistaron 20 pacientes con dolor de rodilla que se tratan con acupuntura, mayores a 20 años durante el mes de octubre de 2016 en los consultorios de la ciudad de Mar del Plata. Resultados: Se encuestaron a hombres y mujeres con gonalgia mayores a 20 años que se realicen tratamiento mediante acupuntura. El resultado nos aportó que luego del mismo la totalidad de los pacientes encuestados disminuyo la intensidad del dolor en mayor o menor medida y en un porcentaje del 99% también incrementaron la realización de las Actividades de la Vida Diaria con menos dolor. Se encontró que todas las personas que participaron han mejorado su estado de salud en general luego del estímulo acupuntural, lo que establece una íntima relación con su filosofía del Todo. Conclusión: El dolor de rodilla está relacionado según la filosofía china con un momento de estrés en general que provoque mucha preocupación, desgaste y agotamiento de energía. La Acupuntura puede utilizarse para el tratamiento del dolor siendo muy efectiva en tiempos cortos, sin efectos adversos y analizando el dolor, su aparición a nivel emocional y estado de salud en general. Esta podría ser una técnica que se utilice más a menudo para el tratamiento del dolor. Son necesarias más investigaciones.Item La adherencia al tratamiento al tratamiento kinésico en una entidad de salud pública(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología, 2015) Salort, MartínLa falta de adherencia al tratamiento es un fenómeno mundial que se presenta en todas las áreas de la medicina, en un amplio abanico de patologías, tanto agudas como crónicas, no discriminando ni a niños ni ancianos. En el área de la rehabilitación kinésica el fenómeno del abandono también existe, ocasionando el estancamiento en la rehabilitación, alargando a la misma y hasta ocasionando una ineficiente recuperación con secuelas. Objetivo: Determinar el nivel de adherencia al tratamiento kinésico de las lesiones traumáticas en el Aparato Locomotor y que factores son la que la condicionan, en pacientes ingresados al servicio de kinesiología de un Hospital Público de Mar del Plata durante 3 meses del año 2014. Materiales y métodos: El diseño metodológico es del tipo no experimental – transversal descriptivo. La muestra no probabilística se realizó con 120 pacientes de un hospital público de Mar del Plata durante los meses de octubre – noviembre y diciembre del año 2014. Los datos fueron recolectados mediante encuestas personales en una primera instancia, y luego una segunda encuesta telefónica sólo a aquellos pacientes que abandonaron el tratamiento. Resultados: Se determinó que el nivel de adherencia al tratamiento kinésico en el hospital público del Higa es del 75.8%; de un total de 120 pacientes han abandonado 29 personas. El factor socio-económico y demográfico, con el 34%, fue la causa principal de no-adherencia. El porcentaje resulta de la suma de los abandonos dados por problemas laborales, los de índole económica y por último los de transporte. El segundo factor de incumplimiento, en un 24%, es el relacionado al sistema de salud y al equipo profesional. Conclusiones: Se considera una alta adherencia al tratamiento kinésico en el hospital público de Mar del Plata.Item Adherencia al uso de la prótesis de los pacientes amputados vasculares de miembros inferiores mayores de 50 años(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología, 2015) Gómez, María SolEn las últimas décadas se han producido cambios en la rehabilitación de los pacientes amputados. El abordaje integral, la evaluación, la expectativa de vida y la aspiración de los propios pacientes de obtener logros funcionales para diferentes actividades, han llevado a plantear la adherencia del equipamiento protésico como algo indispensable para alcanzar niveles funcionales que permitan una mejor calidad de vida. Objetivo: Determinar qué adherencia se observa a la prótesis, de acuerdo al nivel de amputación de miembros inferiores, de los pacientes vasculares Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, no experimental, transversal y de corte mixto, con un muestreo no probabilístico accidental o por comodidad, se seleccionó a 25 pacientes de sexo masculino mayores de 50 años, que concurren a institución de rehabilitación de la ciudad Mar Del Plata. Para el relevamiento de los datos se combinó una encuesta prediseñada y, se revisó las historias clínicas. Posteriormente se realizó el respectivo análisis mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT. Resultados: La media fue 66 años con predominio de mayores de 60 años, todos jubilados o pensionados. En el 80% de los pacientes el tipo de amputación fue unilateral. El nivel de amputación de mayor porcentaje fue el transfemoral derecha (73%) e izquierda (67%). La patología de base de amputación fue diabetes (56%) y vasculopatías periféricas (56%). Y otras patologías condicionantes fueron hipertensión arterial (88%), colesterolemia (52%) y trastornos oftalmológicos (48%) y en menor proporción cardiopatías, trastornos osteoarticulares y pie diabético. El tiempo transcurrido hasta el uso del 1° equipamiento: el 44% de los pacientes tardó entre 3 a 6 meses, el 32% demoró entre 7 a 12 meses, el 16% entre los 13 y 18 meses, y el 8% tardo más de 24 meses. El 48% de los pacientes tardó 3 meses en el paso desde la pre-protesis hasta la prótesis definitiva,el 12% entre 3 y 6 meses y el 4%, los pacientes tardaron mas de 6 meses en protetizarse, debido a diferentes tipos de complicaciones. Entre las complicaciones se halló ulceras (16%) y retardo de la cicatrización (16%), otros factores de menor incidencia como ardor, y sensibilidad. Un 88% de los pacientes presentó dolor fantasma. Del total de pacientes de la muestra, el 72% practica de ejercicios en el hogar, de marcha, equilibrio, posturales,de fortalecimiento y respiratorios. El 36% de los pacientes usa siempre la prótesis, el 24% la usan casi siempre y el 16% la usa a veces. El 80% de los pacientes usa la prótesis en todos lados el 100% del tiempo, el 10% la usa un 75% del tiempo y otro 10% solo un 25% del tiempo la usa en todos lados. El 60% utiliza andador como soporte de ayuda, el 56% necesita silla de ruedas, el 24% precisa de muletas para la deambulación, el 20% utiliza bastón canadiense y el 8% solo usa ayuda externa de bastón. El 48% de los pacientes amputados unilateralmente presentan inestabilidad de prótesis en terreno irregular, el 24% tiene inestabilidad en la marcha de terreno llano. Dentro de los pacientes con prótesis bilateral, el 12% no tiene estabilidad de prótesis y el 8% presenta inestabilidad sobrre terreno llano. Un 48% puede estar de pie hasta 10 minutos, el 20% se mantiene durante 30 min, el 16% está en postura bípeda de una hora en adelante, y el 8% pueden permanecer parados entre 20-45 min. El 40% de los pacientes solo pueden caminar sin descanso con la prótesis en el interior de su hogar, el 16% no camina, otro 16% camina entre 2 a 4 cuadras, otro 16% puede caminar 10 o más cuadras, y el 12% camina entre 5 a 9 cuadras. Conclusiones:Se puede apreciar una buena adherencia a la prótesis, en los pacientes que llevan más de un año de tratamiento kinésico. El nivel de aceptación protésico se observa en relación en el tiempo trascurrido hasta su uso definitivo, donde la mitad de los pacientes amputados demoró solo 3 meses en el paso desde la pre-prótesis hasta la prótesis definitiva. También se puede valorar una buena adherencia a la prótesis con respecto al espacio físico y la frecuencia con que el paciente amputado utiliza la prótesis, ya que el 80% de los pacientes utiliza la prótesis en todos los ámbitos de su vida. Como profesionales debemos saber adaptar el tratamiento en función de las características particulares y a las posibles complicaciones de cada paciente, por ello, es fundamental seguir pautas de tratamiento generales, pero desarrollar un programa individual de ejercicios y reeducación de la marcha adaptadas para cada paciente.Item Alineación postural, deporte simétrico y asimétrico(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología, 2015) Carmody, María CandelaEl cuerpo humano tiene la capacidad de adaptarse a las tensiones que recibe. La repetición de un gesto deportivo provoca estas tensiones. Los deportes asimétricos presentan diferente solicitación de los segmentos corporales, generando desequilibrios musculares, mientras que en los deportes simétricos, los hemicuerpos trabajan de manera equilibrada. De esta manera el deportista de una disciplina asimétrica, de acuerdo a su adaptación podría manifestar una postura diferente respecto de la del atleta de una actividad simétrica. Objetivo: Analizar cuáles son las diferencias respecto de la alineación postural entre nadadoras y jugadoras de hockey de la Ciudad de Tandil durante Junio de 2015. Material y métodos: Se realizó una investigación de tipo no experimental, descriptiva, evaluando 30 deportistas de sexo femenino entre 15 y 25 años de dos clubes de la Ciudad de Tandil. La mitad de ellas, deportistas de la disciplina simétrica representativa, natación, y las otras quince de la asimétrica, el hockey sobre césped. Para la recolección de los datos se utilizó una breve encuesta y una evaluación postural cuyos instrumentos de medición incluyeron: Observación, palpación, goniometría y medición con cinta métrica. Resultados: Las diferencias más significativas halladas en la alineación postural fueron, en el plano frontal una mayor tendencia a asimetrías a nivel escapular y pélvico, con preferencia derecha, en el deporte asimétrico respecto del simétrico. Y mayor predisposición al genu valgo en las nadadoras. En el plano sagital, se manifestó una mayor incidencia de hiperlordosis y anteversión pélvica en las jugadoras de hockey. Conclusión: La monotonía de repetición de secuencias de movimientos con solicitaciones musculares anormales o no fisiológicas, conducen a desequilibrios estáticos que además de provocar, como es sabido, disminución del rendimiento, rigidez, dolores, distenciones, entre otras, conducen a una adaptación postural que provoca desalineaciones. De esta manera los deportes asimétricos inducen compensaciones, principalmente en el plano frontal, que se deberían neutralizar con otros ejercicios para evitar consecuencias nocivas tras el entrenamiento de varias temporadas, y de esta manera que el deporte sea salud.Item Alteraciones del sistema musculoesquelético por frío en trabajadores de cámaras frigoríficas(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) Restelli, Carlos MarcioItem Alteraciones en la marcha post ACV(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología, 2018) Rodríguez, CamilaItem Alteraciones posturales del tronco en niños y su relación con el sedentarismo(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) Elorz, RosarioItem Las alteraciones posturales en miembros inferiores en el surf(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología, 2015) Gaspe, GuillerminaCuando el equilibrio neuromuscular no es óptimo durante la práctica de un deporte, es posible que, a largo plazo, aparezcan trastornos posturales que, dependiendo del tiempo de entrenamiento, pueden convertirse en un obstáculo para la salud. Es por esto, que mediante esta investigación he pretendido mostrar las alteraciones posturales que el surf puede llegar a provocar en quienes lo practican. Objetivo: Analizar las alteraciones posturales en los miembros inferiores de surfistas de la ciudad de Mar del Plata durante Junio de 2015. Material y métodos: En esta investigación, de tipo no experimental, transversal y descriptivo, participaron 30 surfistas de ambos sexos de la ciudad de Mar del Plata. Como instrumentos de medida se utilizó una breve encuesta y una evaluación postural completa. Resultados: Se encontró con el desarrollo de esta investigación que las alteraciones más frecuentes son la hiperlordosis (93%); la anteversión de la pelvis (85%); recurvatum de rodilla con un 96,6%; valgo de rodilla (53,3%) y dentro de este porcentaje el 87,5% presentó rótulas divergentes, por lo tanto podemos afirmar que la alteración a nivel de la rodilla más frecuente es el falso valgo; rotación externa de cadera (60%); retropié pronado y altamente pronado (56,6%); dedos en garra (88,4%) con deformidad moderada en el 57% de los casos; deformidad moderada en hallux valgus del primer dedo del pie; sobreprogramación de la cadena de extensión y apertura de miembros inferiores en el 63,3% de los casos. En cuanto a la relación entre frecuencia, lateralidad y trofismo con la magnitud de las alteraciones, ésta fue en su mayoría negativa, con puntuales excepciones. Conclusión: Esta investigación dio como resultado para la muestra analizada que existen ciertas alteraciones en la postura en las personas que practican surf. Éstas parecieran no tener relación con la frecuencia con la que se practica el deporte ni con el estado trófico de los miembros inferiores. La mayoría de las alteraciones fueron simétricas en ambos miembros salvo algunas excepciones. Ante el gran porcentaje en la aparición de ciertas alteraciones, es muy importante la profilaxia, con el fin de equilibrar dichos desbalances, evitando posibles lesiones durante la realización del deporte.Item Alteraciones posturales en nadadores federeados estilo pecho(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología, 2016) Di Salvo, ManuelEn la natación, a nivel competitivo son muchas las exigencias que el deportista aplica sobre su cuerpo. Este, al ser sometido constantemente a gestos deportivos repetitivos donde se realiza con en una excesiva tensión en ciertos grupos musculares y articulares, sufre alteraciones que se detectan en la postura del nadador. Estas alteraciones sumado a la alta intensidad de sus entrenamientos y competiciones son el factor lesionante de las articulaciones de los nadadores. Objetivo: Determinar las alteraciones posturales y las lesiones más frecuentes en nadadores/as federados de estilo pecho entre 15-25, y el tratamiento kinésico más realizado a estas lesiones en la ciudad de Mar de Plata Material y Métodos: Se realizó una investigación de tipo no experimental, descriptiva, evaluando 30 nadadores federados que compitan en estilo pecho, de ambos sexos, entre 15 y 25 años de dos clubes de la ciudad de Mar del Plata. Para la recolección de datos se utilizó una breve encuesta y una evaluación postural cuyos instrumentos de medición incluyeron: Observación y goniometría Resultados: Las alteraciones posturales encontradas más significativas fueron en la región del hombro, acusando una antepulsión un 63% y en la rodilla con desviaciones en genu valgo e hiperextensión, encontrando un 43% con esta desviación. Respecto a la localización de lesiones acusadas por los nadadores, fueron la articulación del hombro y la rodilla aquellas más frecuentados por la aparición de lesiones ocasionadas por este estilo de nado. Conclusión: La monotonía en la repetición del gesto de nado, en este estilo, produce compensaciones en el segmento artro-muscular. Son estos segmentos, como el hombro y la rodilla que realizan una desalineación postural compensando la tensión muscular que reciben, y a su vez la mayor localización de lesiones se da en estas regiones. Los tratamientos kinésicos que recibieron aquellos deportistas que sufrieron lesiones, se enfocaron en la recuperación de la lesión presente, no en la compensación postural donde se localizó esa lesión.Item Alteraciones posturales en roller hockey(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) Pelizza, Bruno