La alimentación del surfista

dc.contributorDi Marco, Romina
dc.creatorGiardino, Natalia
dc.date2013
dc.date.accessioned2013
dc.date.accessioned2022-02-25T20:02:38Z
dc.date.accessioned2024-11-19T13:50:22Z
dc.date.available2013
dc.date.available2022-02-25T20:02:38Z
dc.date.available2024-11-19T13:50:22Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionEl surf es un deporte complejo en el cual las demandas fisiológicas son multifactoriales y fluctúan marcadamente durante la competencia. Estas demandas pueden ser muy altas, ya que llevan al agotamiento, interfiriendo en la performance tanto física como técnica, aun a intensidades submaximas de ejercicio. Dichas exigencias varían con el nivel de competencia así como también con los factores ambientales. Se conoce que en general el 90% de los surfistas profesionales no tienen buenos hábitos alimenticios, sobre todo cuando viajan, desconociendo las prácticas nutricionales adecuadas. La falta de conocimiento acerca de los requerimientos nutricionales, necesarios para llevar a cabo esta disciplina tanto a nivel competitivo como recreativo, traen como consecuencia, la aparición de lesiones, la fatiga temprana como consecuencia de una hipoglucemia y/o de un agotamiento del glucógeno además de problemas relacionados con la deshidratación, entre otros. Es por esto que en la presente investigación se plantea analizar la ingesta de macronutrientes, su adecuación a las recomendaciones y de qué manera el estado nutricional influye. Además se pretenden evaluarlas representaciones sociales sobre la alimentación en los deportistas de alta competición de la selección Argentina de Surf. Este trabajo es de tipo descriptivo a la vez que involucra una investigación trasversal, ya que estudia las variables implicadas en un determinado momento y no se mide en evolución de tiempo. En el mismo se sometieron a estudio 23 surfistas que conformaron una muestra no probabilística; tanto hombres como mujeres, cuyas edades oscilaron entre 14 y 35 años, quienes integran la selección Argentina de Surf, de la cuidad de Mar del Plata. Luego del análisis de datos se puede afirmar que solo un mínimo de la muestra, el trece por ciento, cumplen con las recomendaciones de Hidratos de carbono requeridas, de los cuales casi la mitad de ellos, el 48% no alcanzan a cubrir las recomendaciones de hidratos de carbono y el resto incluso las exceden. Además observamos que un porcentaje muy elevado de los deportistas estudiados exceden las recomendaciones de Proteínas y de Grasas. Otra de las conclusiones fundamentales del presente trabajo es que la gran mayoría de los entrevistados expresó la convicción de que una buena alimentación es significativa a la hora de aumentar su rendimiento deportivo. En general los deportistas estudiados manifestaron su deseo por acercarse a la temática comprendiendo que es primordial una buena alimentación para la práctica del surf de alta competencia.es_ES
dc.descriptionFil: Giardino, Natalia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
dc.descriptionFil: Di Marco, Romina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19000
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.sourceinstname:Universidad FASTAes_ES
dc.sourcereponame:REDIes_ES
dc.subjectSurf
dc.subjectEvaluación nutricional
dc.subjectNutrientes
dc.titleLa alimentación del surfistaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de gradoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2013_n_312.pdf
Size:
3.2 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
948 B
Format:
Plain Text
Description: