Ingesta de hierro y desarrollo neuromotor en el niño de 2 años

dc.contributorScacchia, Sergio
dc.creatorCovelli, Rita
dc.date2012
dc.date.accessioned2013-12-06T21:18:24Z
dc.date.accessioned2022-03-02T19:36:42Z
dc.date.accessioned2024-11-19T13:55:38Z
dc.date.available2013-12-06T21:18:24Z
dc.date.available2022-03-02T19:36:42Z
dc.date.available2024-11-19T13:55:38Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionEste es un estudio de tipo transversal, observacional y descriptivo cuyo objetivo general ha sido indagar el nivel de ingesta de hierro de la alimentación y el desarrollo neuromadurativo.Se estudió una muestra de 80 niños de 24 meses de edad sanos que asistieron al control correspondiente a la edad en los CAPS Estación Camet, IREMI y Las Heras de la ciudad de Mar del Plata. Los datos de este trabajo han sido recolectados por encuesta dirigida a las madres referentes a factores alimentarios, laborales, socioeconómicos y educacionales, mientras que los niños fueron evaluados mediante la resolución de pautas establecidas en la PRUNAPE. Los resultados indican que no se presentan dificultades en la realización del test, la mayoría de los pequeños lograron alcanzar todas aquellas pautas correspondientes a la edad. Aquella con mayores fallas encontradas "palabra frase” dentro del área del lenguaje fue analizada en forma aislada. Ninguno de los niños encuestados se encontró por debajo de las EAR para ingesta de hierro. Los datos también indican que la mayor proporción de hierro obtenido mediante la ingesta corresponde a fe no hemínico dando importancia por lo tanto a aquellos factores favorecedores de su absorción como es el ácido ascórbico. Existe una diferencia significativa en la cantidad aportada a través de la dieta en lo que respecta a Vitamina C entre los niños que pasan la prueba global y los que no lo logran. Alrededor de un 30% de los niños no logran cubrir los requerimientos medios estimados para la población. De la pauta evaluada en forma individual “palabra frase” se obtuvo como resultado una diferencia significativa entre los grupos de niños que lograron resolverla con respecto a aquellos que no lograron superarla en lo que respecta a hierro biodisponible, hierro total y Vitamina C debiéndose rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha según la prueba t para dos muestras independientes con un intervalo de confianza para la diferencia entre las medias al 95%. De esta manera se expone la relación entre el factor alimentario con el desarrollo y la importancia de incorporar nutrientes en cantidad, calidad y biodisponibilidad necesarios para promover el crecimiento de los niños de manera adecuada y permitir un presente y futuro en el que sea posible el logro máximo de sus potencialidades tanto físicas como mentales.es_ES
dc.descriptionFil: Covelli, Rita. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
dc.descriptionFil: Scacchia, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifierhttp://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/3272
dc.identifier.urihttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19411
dc.languagespaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.sourceinstname:Universidad FASTA
dc.sourcereponame:REDI
dc.subjectIngesta de hierroes_ES
dc.subjectVitamina Ces_ES
dc.subjectDesarrollo neuromotores_ES
dc.subjectNiñoses_ES
dc.titleIngesta de hierro y desarrollo neuromotor en el niño de 2 añoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de gradoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2012_n_044.pdf
Size:
2.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
948 B
Format:
Plain Text
Description: