Ficha de evaluación kinésica de epicondilitis

dc.contributorEscalante, Romina
dc.creatorTonin, María Gisela
dc.date2014
dc.date.accessioned2016-04-18T21:40:45Z
dc.date.accessioned2022-02-04T12:52:10Z
dc.date.accessioned2024-11-13T14:45:45Z
dc.date.available2016-04-18T21:40:45Z
dc.date.available2022-02-04T12:52:10Z
dc.date.available2024-11-13T14:45:45Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionFil: Tonin, María Gisela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
dc.descriptionFil: Escalante, Romina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
dc.description.abstractLa epicondilitis es una de las patologías más comunes que se ve en el consultorio de kinesiología. Frecuentemente se asocia a inflamación causada por un movimiento repetitivo, así como también a lesiones de origen deportivo. La ficha de evaluación kinésica es el mejor registro complementario al diagnóstico médico, que dispone el kinesiólogo. Por lo cual anotar allí todas las características que presenta el paciente, es de inmensa utilidad para tratar correctamente la patología en cuestión. OBJETIVO: Evaluar aquellos instrumentos, escalas, técnicas, y herramientas que son seleccionadas por los kinesiólogos para valorar el codo, a fin de realizar un correcto diagnóstico kinefisiátrico de la epicondilitis. MATERIAL Y METODOS: Es una investigación de tipo exploratoria, descriptiva; de diseño no experimental y transversal. Se trabajó con 100 kinesiólogos de la ciudad de Mar del Plata, a quienes se les realizó una encuesta acerca de los instrumentos y técnicas que consideran para evaluar al paciente con epicondilitis. Se diseñó luego, con el relevamiento de datos, una ficha de evaluación kinésica. RESULTADOS: El 59% de los kinesiólogos realiza una ficha de evaluación kinésica general del paciente. Los datos básicos de la persona a tratar primordialmente incluidos son nombre, edad y sexo. Más del 97% de la muestra opta en primera instancia por saber el tipo de trabajo que realiza y si hace actividad física. Luego lo importante es saber qué tipo de lesión sufrió, y en qué momento. A través de la inspección física lo que resalta es la evaluación mediante movimientos pasivos, mediciones con el goniómetro y la amplitud articular del codo. Se deduce entonces que lo importante es tener en cuenta los tejidos blandos, es decir la musculatura intrínseca del codo. CONCLUSIONES: Los resultados indican que los kinesiólogos, en su mayoría, usan la ficha de evaluación kinésica, y tienen en cuenta todos los antecedentes del paciente. De forma casi unánime, lo más importante es saber el mecanismo de producción de la patología con la que llega a la consulta kinésica. No obstante, lo deseable sería que se realice toda la anamnesis, evaluación física, inspección y palpación, en una sesión dedicada exclusivamente a estos aspectos, ya que los kinesiólogos son la segunda barrera diagnóstica de la rama médica.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/233
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiologíaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.subjectEpicondilitises_ES
dc.subjectEvaluación kinésicaes_ES
dc.subjectDiagnóstico kinefisiátricoes_ES
dc.titleFicha de evaluación kinésica de epicondilitises_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2014_K_037.pdf
Size:
6.56 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.28 KB
Format:
Plain Text
Description: