Presbifagia

dc.contributorMoscardi, Graciela
dc.creatorMendez Beloso, Marisa
dc.date2015
dc.date.accessioned2016-02-03T22:58:39Z
dc.date.accessioned2021-11-26T17:59:44Z
dc.date.accessioned2024-11-13T14:27:47Z
dc.date.available2016-02-03T22:58:39Z
dc.date.available2021-11-26T17:59:44Z
dc.date.available2024-11-13T14:27:47Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionLa presbifagia es la habilidad de adaptar gradualmente los cambios en la alimentación y deglución, que se considera natural en el proceso de envejecimiento. Estos cambios se presentan en los adultos mayores sanos. Todas las estructuras y fases implicadas en la deglución son afectadas por el envejecimiento, tanto la fase oral preparatoria como la de transporte, la faríngea e incluso la fase esofÔgica de la deglución. Objetivo: Analizar las diferentes etapas de la deglución que se encuentran alteradas y las dificultades que presentan frecuentemente en la edad adulta, en personas que concurren a Centro de Jubilados de la Ciudad de Mar del Plata en el año 2014. Materiales y Métodos: Se evaluaron 108 adultos mayores de entre 60 y 97 años que concurren a Centro de jubilados. Se implementó para testear un cuestionario y una prueba de deglución, ambos instrumentos indicarÔn la presencia o ausencia de dificultades en la deglución. Resultados: Como resultado se obtuvo que del total de evaluados la mayor parte, presenta alteración en una de las etapas deglutorias. Si nos situamos en las personas que presentan alteración en la etapa deglutoria, podemos observar que la mayor parte de ellos presenta alteración en la etapa oral, la cual representa el 53% de los evaluados. Considerando a las personas con dificultad deglutoria, el 66% presenta en manifiesta inconvenientes en la consistencia pudding. El 49% de los evaluados no presenta sensación de residuos, mientras que el 37% manifiesta la presencia de residuos en boca. El 44% posee respiración bucal, y el 83% presenta un modo respiratorio clavicular. Conclusiones: Los adultos mayores presentan en mayor medida dificultad deglutoria en la etapa oral, esto se puede ver reflejado en que no poseen un buen funcionamiento lingual, en el cual se ve alterada la fuerza y elevación. AdemÔs si tenemos en cuenta que tienen presencia de residuos en boca y respiración bucal, podemos determinar que esto provoca tos y ahogos.es_ES
dc.descriptionFil: Moscardi, Graciela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
dc.descriptionFil: Mendez Beloso, Marisa. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1010
dc.languagespaes_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceinstname:Universidad FASTAes_ES
dc.sourcereponame:REDI
dc.subjectDegluciónes_ES
dc.subjectPresbifagiaes_ES
dc.subjectAncianoses_ES
dc.titlePresbifagiaes_ES
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de gradoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2015_F_006.pdf
Size:
1.97 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
948 B
Format:
Plain Text
Description: