Implementación del uso de una harina alternativa en un producto apto para celíacos

dc.contributorNavarrete, Mónica
dc.creatorDonadio, María Sol
dc.date2011
dc.date.accessioned2018-06-08T22:58:18Z
dc.date.accessioned2022-03-03T18:28:19Z
dc.date.accessioned2024-11-19T13:51:25Z
dc.date.available2018-06-08T22:58:18Z
dc.date.available2022-03-03T18:28:19Z
dc.date.available2024-11-19T13:51:25Z
dc.date.issued2011
dc.descriptionLa celiaquía es una enfermedad crónica que afecta tanto adultos como a niños, con una prevalencia que va en aumento año tras año. Una vez que es diagnosticada, los celíacos tienen que realizar una dieta libre de gluten, y para lograrlo es necesario que se mantengan informados sobre los alimentos permitidos y las formas de preparación de los mismos para evitar la contaminación cruzada, concientizarse a que deben cuidarse por el resto de su vida. La harina de legumbres es una buena opción para que incluyan en su dieta porque no posee gluten, siempre y cuando consuman las marcas permitidas porque pueden haberse contaminado en la manipulación. Actualmente, gracias que se aprobó la Ley celíaca comenzaran a sentirse incluidos dentro de la sociedad, con derechos como todos, entre éstos el acceso a los alimentos, que son casi cuatro veces mas costosos, muchas veces sin rotulación y otras difíciles de conseguir. El objetivo del trabajo es implementar el consumo de harina de garbanzos en un producto apto para celíacos, y así incorporar una alternativa a su alimentación monótona y restringida. A su vez incorporar un producto que aporta calidad nutricional, un costo similar a los tradicionales alfajores de maicena, pero con un sabor nuevo y una textura agradable, similar al alfajor antes mencionado. Las estadísticas mundiales comparan a esta enfermedad con un témpano, aludiendo que el 70% de los enfermos aún no saben que lo son, apenas solo un 30% de los celíacos están diagnosticados. Los profesionales de la salud nos encargamos de enseñar a tomarla como un estilo de vida, un camino a recorrer acompañados de la familia, compartiendo nuevos sabores, aromas y textura en cuanto a lo alimenticio, ayudándolos a tener una convivencia amónica con el entorno. Cuanto mas sepamos acerca de lo que nos pasa, tendremos menos miedo y mejor conocimiento para decidir como afrontar una condición. Por lo tanto hay que seguir trabajando para estimular la integración social del celíaco y la educación alimentaria, estimular la investigación y el desarrollo de alimentos, y esperar a que se haga cumplir la nueva legislación, para que las obras sociales reconozcan a la celiaquía en sus políticas de trabajo y la incorporen a sus actividades y prioridades, y ayudar a que la población sin recursos también tenga acceso tanto al diagnóstico, como al tratamiento y su seguimiento. es_ES
dc.descriptionFil: Navarrete, Mónica. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
dc.descriptionFil: Donadio, María Sol. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19129
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.sourceinstname:Universidad FASTAes_ES
dc.sourcereponame:REDIes_ES
dc.subjectCeliaquíaes_ES
dc.subjectHarina de garbanzoses_ES
dc.subjectHarina alternativaes_ES
dc.titleImplementación del uso de una harina alternativa en un producto apto para celíacoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2011_n_059.pdf
Size:
7.56 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
948 B
Format:
Plain Text
Description: