Snack adicionado con residuos agroindustriales
dc.contributor | Corti, Ivonne | |
dc.creator | Berisso, Mora Manuela | |
dc.date | 2011 | |
dc.date.accessioned | 2018-04-23T23:04:14Z | |
dc.date.accessioned | 2022-03-03T18:30:44Z | |
dc.date.accessioned | 2024-11-19T13:51:44Z | |
dc.date.available | 2018-04-23T23:04:14Z | |
dc.date.available | 2022-03-03T18:30:44Z | |
dc.date.available | 2024-11-19T13:51:44Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.description | El presente estudio tiene como objetivo determinar cual es la aceptación, valoración de la calidad y caracteres organolépticos de un snack adicionado con un residuo agroindustrial como la harina de cáscara de mandarina y naranja para aumentar el contenido de fibra dietética; indagar sobre el consumo del snacks en la población en estudio, sondear sobre el grado de información de los encuestados acerca de los usos de residuos agroindustriales como cáscara de mandarina y naranja y propiedades nutricionales de sus harinas. A partir de esto se realiza una encuesta a un total de 120 alumnos de la Universidad FASTA, correspondientes a la carrera Licenciatura en Nutrición, que asistieron al laboratorio de análisis sensorial de alimentos, para indagar sobre el consumo de snacks, grado de información de los residuos y propiedades nutricionales de las harinas de cáscara de mandarina y naranjas y aceptación del producto a degustar. Al fin de realizar un análisis mas exhaustivo de la calidad del producto se realizó una encuesta de calidad a dos expertos de la cátedra de Técnica Dietética. Los resultados del análisis muestran que un 70% de la muestra consume estos productos, siendo los mas consumidos los chizitos, papas fritas y palitos, y en segundo lugar el turrón. Dentro de los principales motivos encontramos que éstos lo realizan para satisfacer hambre entre comidas principales; mientras que aquellos que no consumen estos productos, representado por el 30%, manifestaron como motivo el aporte de gran cantidad de calorías. Con respecto al grado de información sobre los atributos de las harinas de cáscara de mandarina y naranja encontramos que un 53% tiene buena información y solo un 33% muy buena información. El producto a degustar tuvo muy buena aceptación por parte de la población, siendo el gusto la característica mejor calificada. Los expertos valoraron el gusto, el color y olor como calidad grado 1. | es_ES |
dc.description | Fil: Corti, Ivonne. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. | |
dc.description | Fil: Berisso, Mora Manuela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. | |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.identifier.uri | http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19159 | |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR | es_ES |
dc.source | instname:Universidad FASTA | es_ES |
dc.source | reponame:REDI | es_ES |
dc.subject | Frutas cítricas | es_ES |
dc.subject | Residuos agroindustriales | es_ES |
dc.subject | Fibras de la dieta | es_ES |
dc.subject | Snack | es_ES |
dc.title | Snack adicionado con residuos agroindustriales | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type | info:ar-repo/semantics/trabajo final de grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |