Lesiones de hombro en jugadores de Handball

dc.creatorD´arpa, Luciana
dc.date2015
dc.date.accessioned2016-01-28T14:16:18Z
dc.date.accessioned2022-02-04T12:06:58Z
dc.date.accessioned2024-11-13T14:50:03Z
dc.date.available2016-01-28T14:16:18Z
dc.date.available2022-02-04T12:06:58Z
dc.date.available2024-11-13T14:50:03Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionFil: D´arpa, Luciana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
dc.description.abstractLas lesiones no solo necesitan un correcto diagnóstico y un tratamiento adecuado, sino también una prevención que le brinde seguridad al jugador a la hora de realizar la práctica deportiva. El jugador de handball utiliza por su profesión todo el conjunto de su sistema músculo-esquelético, a veces al límite de sus propiedades, motivo por el que a menudo, por una serie de factores de tipos intrínsecos y/o extrínsecos pueden llevar a la lesión, por ende es de suma importancia identificar los que son de mayor riesgo para así evitar recidivas tratando de eliminar y/ o disminuir las causales de estas lesiones. Objetivos: Analizar las lesiones de hombro más frecuentes en relación a los gestos deportivos en las jugadoras de handball pertenecientes a todas las categorías de los equipos que entrenan en el complejo deportivo de la ciudad de Mar del Plata. Identificar tipo y ubicación de las lesiones, frecuencia de las mismas y determinar características del entrenamiento. Material y Métodos: Muestra no probabilística por conveniencia. Se entrevistaron a 40 jugadoras de handball de nivel amateur y a 15 entrenadores de diferentes categorías de handball. Los datos se recolectaron a través de una encuesta cara a cara y mediante la observación directa. Resultados: Se encuestaron 40 jugadoras de handball de diferentes categorías, con un promedio entre 5 y 10 años de antigüedad en la práctica del deporte, de las cuales el 52% de ellas padecieron o padecen algún tipo de lesión en la zona del hombro. La lesión más frecuente es el esguince o lesión de la articulación acromioclavicular con el 33%. El 52% de las jugadoras que sufrieron lesión, tuvieron recidivas de la misma. En cuanto a la circunstancia de la lesión, el 57% ocurrieron durante la competencia y el 67% eligió continuar con la actividad deportiva una vez ocurrida la lesión. Conclusiones: La lesión más frecuente es el esguince de la articulación acromioclavicular, siendo también la lesión recidivante más frecuente. La circunstancia en donde se producen la mayor cantidad de lesiones es durante la competencia. En el deportista la prevención es básica, es necesario conocer y analizar las alteraciones morfoestructurales que podrían agravarse con la práctica deportiva y los factores externos que puedan incidir en el riesgo de lesión. El kinesiólogo es un eslabón importante tanto para recuperar al deportista como también para trabajar en la prevención.es_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/215
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiologíaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.subjectLesiónes_ES
dc.subjectHombroes_ES
dc.subjectJugadoras de handballes_ES
dc.subjectPrevenciónes_ES
dc.titleLesiones de hombro en jugadores de Handballes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2015_K_053.pdf
Size:
3.63 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.28 KB
Format:
Plain Text
Description: