Estimación del IPM en cadáveres hallados en medio acuoso cuando la muerte no fuere por sumersión

dc.contributorGacio, Hernán
dc.contributorHuinchulef, María Eugenia
dc.contributorJessurum, Paula Ariadna
dc.creatorMarzullo, Julia Magalí
dc.date2022
dc.date.accessioned2025-09-26T21:22:22Z
dc.date.available2025-09-26T21:22:22Z
dc.descriptionExisten ocasiones en las que el autor de un hecho delictivo, con el fin de enmascarar la verdadera causa de muerte, arroja el cuerpo en un medio acuoso. Esta acción trae como consecuencia, entre otras, la dificultad para poder estimar un intervalo post-mortem, debido a la escasa información que brindan los fenómenos cadavéricos. Conociendo este problema, la investigación se basó en poder arribar a los objetivos planteados al inicio de la misma, siendo éstos: determinar un método que permita estimar el intervalo post-mortem y definir en qué tipo de agua el proceso de descomposición es más rápido; así como también, las principales características del desarrollo de la putrefacción en cada tipo de agua. Es así que, una vez que los objetivos fueron delimitados, y para dar una respuesta al problema de investigación propuesto, se elaboraron dos hipótesis: 1. Puede establecerse un intervalo post-mortem en cadáveres hallados en un medio acuoso, cuando la causa de muerte no fuere por sumersión. 2. El proceso de descomposición es más rápido en agua dulce que en agua salada. En cuanto a la metodología de trabajo implementada, la misma consistió en elegir tres zonas de agua dulce (dos lagunas y un arroyo) y tres zonas de la costa de Mar del Plata, lo que implicó contar con seis muestras de cabezas de cerdo para llevar a cabo la investigación. Las mismas fueron sumergidas durante el periodo de un mes y controladas una vez por semana. Las características observadas y analizadas durante dicho periodo de sumersión permitieron corroborar la primera hipótesis y refutar la segunda. Al finalizar la investigación, se pudo establecer las principales características del proceso de putrefacción en un medio acuoso, discriminando las mismas según el tipo de agua. Es por ello que, todo lo expuesto anteriormente, permitió conocer cuatro etapas fundamentales para poder estimar el intervalo post-mortem y así, dar respuesta al problema central de esta investigación.
dc.descriptionFil: Gacio, Hernán. Universidad Fasta. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.
dc.descriptionFil: Huinchulef, María Eugenia. Universidad Fasta. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.
dc.descriptionFil: Jessurum, Paula Ariadna. Universidad Fasta. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/87375
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Fasta. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.subjectSumersión
dc.subjectDescomposición
dc.subjectIntervalo post-mortem
dc.titleEstimación del IPM en cadáveres hallados en medio acuoso cuando la muerte no fuere por sumersión
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Marzullo_CR_2022.pdf
Size:
4.67 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: