Evaluación de la ingesta energética estimada por recordatorio de 24 horas

dc.contributorSccachia, Sergio
dc.creatorLemmi, Ignacio
dc.date2015
dc.date.accessioned2015-06-03T22:13:15Z
dc.date.accessioned2022-03-04T17:43:33Z
dc.date.accessioned2024-11-19T13:51:40Z
dc.date.available2015-06-03T22:13:15Z
dc.date.available2022-03-04T17:43:33Z
dc.date.available2024-11-19T13:51:40Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionIntroducción: Los datos inexactos de ingesta energética (IE) pueden llevar a obtener conclusiones erróneas en los estudios de dieta y salud. Objetivo: Revisar los principales métodos para la detección de informes fisiológicamente plausibles de IE que utilizan como marcador externo al gasto energético total (GET) estimado, e implementar el método de McCrory destacando su simplicidad y sus amplias posibilidades de aplicación en el análisis e interpretación de los datos obtenidos mediante encuestas nutricionales, a fin de obtener bases de datos dietéticos de mejor calidad; evaluar la proporción de informes implausibles de IE medida mediante el sistema de encuesta alimentaria ASA24™, y estudiar la posible asociación de variables de distinto tipo con subinformación. Material y Métodos: En una muestra de 67 estudiantes de las carreras de Nutrición, Kinesiología y Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad FASTA se realizó una estimación de la IE mediante un recordatorio de 24 horas en línea, automatizado y autoadministrado, llamado ASA24, y se midieron variables de distinto tipo, a fin de estudiar su asociación con subinformación de la IE. La identificación de los informes inexactos de IE se realizó mediante el método de McCrory el cual consiste en utilizar al GET estimado como parámetro frente al cual comparar la IE sobre la base del principio del balance energético según el cual, en condiciones de peso estable, la IE y el GET de un individuo son iguales. Resultados: El porcentaje de subinformantes de la IE habitual fue de 58,2 %. En promedio, la IE informada por los individuos de la muestra se encontró un 32,2 % por debajo de su GET estimado. Los factores asociados a subinformanción fueron índice de masa corporal (IMC), GET y el porcentaje de la ingesta energética cubierto por los carbohidratos y por las grasas. Conclusiones: La IE autoinformada presenta un sesgo hacia la subinformación el cual no es un fenómeno aleatorio sino que ocurre con mayor probabilidad entre aquellos individuos con IMC más alto. Asimismo, la subinformación podría no afectar a todos los nutrientes por igual, sino que las grasas podrían ser subinformadas en mayor medidaes_ES
dc.descriptionFil: Lemmi, Ignacio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
dc.descriptionFil: Sccachia, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19153
dc.languagespaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.sourceinstname:Universidad FASTAes_ES
dc.sourcereponame:REDIes_ES
dc.subjectGasto energéticoes_ES
dc.titleEvaluación de la ingesta energética estimada por recordatorio de 24 horases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de gradoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2015_N_009.pdf
Size:
2.55 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
948 B
Format:
Plain Text
Description: