Representaciones sociales, actitudes, conocimientos y prácticas sobre el consumo de pescado en amas de casa

dc.contributorRodríguez, Alina
dc.creatorAranzabe, Grisel
dc.date2014
dc.date.accessioned2015-02-04T21:27:30Z
dc.date.accessioned2022-03-04T17:38:30Z
dc.date.accessioned2024-11-19T13:51:00Z
dc.date.available2015-02-04T21:27:30Z
dc.date.available2022-03-04T17:38:30Z
dc.date.available2024-11-19T13:51:00Z
dc.date.issued2015-02-04
dc.descriptionEl consumo de pescado presenta múltiples beneficios nutricionales para la salud. Por este motivo es gran importancia fomentar su inclusión en la alimentación. Objetivo: Evaluar durante el mes de julio de 2014, las representaciones sociales sobre la inclusión de pescado en la alimentación del hogar que poseen las amas de casa mayores de 18 años de la ciudad de Mar del Plata, en relación a los conocimientos, las actitudes y las prácticas de consumo. Material y Métodos: El presente estudio es cuanti-cualitivo, descriptivo, no experimental. La muestra no probabilística está constituida por 103 amas de casa que fueron encuestadas y entrevistadas. El cuestionario realizado consistió en preguntas relacionadas con actitudes, conocimientos y prácticas acerca del consumo de pescado. La entrevista fue aplicada a 45 amas de casa, la cual constó de 3 preguntas abiertas para conocer sus representaciones sociales. Resultados: El consumo de pescado de las amas de casa es elevado, 8 de cada 10 lo consumen, pero su frecuencia es baja. Existe una marcada tendencia en la elección de pescado fresco (80%), la especie mayormente consumida es la merluza (35%) y el lugar de compra que la mayoría prefiere es la pescadería (66%).Respecto al grado de conocimiento acerca de las propiedades nutricionales del pescado, se observa que en más del 80% de los casos es bueno o superior. Es para destacar que la mayoría de las mujeres (70%) posee una actitud positiva a recibir información acerca de este alimento. En lo que respecta al análisis cualitativo, se presenta una situación paradójica: refieren al pescado como un alimento con propiedades beneficiosas para la salud y que representa un componente fundamental para una alimentación equilibrada, pero no logran incluirlo en la alimentación semanal con la frecuencia que ellas quisieran. Conclusiones: Es de vital importancia transmitir a la población información sobre las propiedades nutricionales del pescado y sus beneficios. También es indispensable brindarle las herramientas adecuadas para solucionar las problemáticas presentadas y de este modo lograr el aumento de la frecuencia de consumo de este alimento tan nutritivo que nos brinda nuestra ciudad costera.es_ES
dc.descriptionFil: Aranzabe, Grisel. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
dc.descriptionFil: Rodríguez, Alina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19097
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.sourceinstname:Universidad FASTAes_ES
dc.sourcereponame:REDIes_ES
dc.subjectConsumo de pescadoes_ES
dc.subjectHábitos alimentarioses_ES
dc.titleRepresentaciones sociales, actitudes, conocimientos y prácticas sobre el consumo de pescado en amas de casaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de gradoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2014_N_019.pdf
Size:
3.84 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
948 B
Format:
Plain Text
Description: