Facultad de Ciencias Médicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Médicas by Title
Now showing 1 - 20 of 1093
Results Per Page
Sort Options
Item Abordaje conservador para el tratamiento de lesión de Bankart y Hill-Sachs en judoca(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) Cabodevila, JacquelineItem Abordaje de la cervicalgia a través de la quiropraxia(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología, 2015) Halberg, LeandroLa cervicalgia o síndrome doloroso cervical supone una compleja experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una afectación tisular importante. Esta constituye hoy en día un problema de salud bastante frecuente que afecta a personas de cualquier status social y que es asociado a los hábitos de vida que acompañan a los tiempos modernos. Actualmente existen diferentes tratamientos para abordar la patología, los cuales también se pueden combinar para lograr mejores resultados. Objetivo: Analizar la evolución en cuanto al dolor, el ROM, el tono muscular y la discapacidad de cuello en pacientes de entre 20 y 50 años con cervicalgia bajo tratamiento kinésico convencional más quiropraxia. Material y métodos: El presente trabajo es de tipo descriptivo observacional, dado que se observa y se recolectan datos sobre el tratamiento realizado. Se trata de un estudio longitudinal, en tanto las variables se estudian y evalúan conforme transcurren las sesiones establecidas. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionó 30 pacientes con cervicalgia, de ambos sexos y de entre 20 y 50 años que concurren a consultorio de kinesiología en el año 2015, en la ciudad de Mar del Plata. Se evaluó a los pacientes antes de comenzar el tratamiento, al final de la primera sesión, al final de la 5ta y 10ma sesión. Se les aplico el tratamiento convencional más quiropraxia durante todo el tratamiento. La recolección de datos se realizó mediante la combinación de una encuesta, escala analógica visual (EVA), goniometría y escala de Ashworth. Resultados: Del análisis de datos se identificó sintomatología de la cervicalgia según sexo, con una prevalencia en el sexo femenino. La edad promedio es de 38 años. El motivo de consulta más manifiesto fueron los mareos que se asociaban a la cervicalgia. Entre los principales síntomas se hallaron contracturas, rigidez, disminución de la movilidad, mareos, cefaleas y dolor generalizado. El 50% de los pacientes refirieron haber tenido algún episodio anterior de cervicalgia en los últimos 2 años. Previo al tratamiento kinésico, todos los pacientes presentaban un elevado valor de dolor en la zona cervical, una disminución de la amplitud de los movimientos, tono muscular elevado y un índice de discapacidad de cuello de grados variables. Posteriormente al tratamiento kinésico convencional más quiropraxia, el total de los pacientes refirieron una disminución significativa del dolor, recuperaron un notable valor en la amplitud del movimiento, el tono muscular disminuyó significativamente y el índice de discapacidad de cuello determino una amplia mejora en las actividades de la vida diaria en el 97% de los pacientes. Conclusión: se obtuvo una evolución favorable en cuanto a la sintomatología de la cervicalgia en pacientes tratados con tratamiento convencional mas quiropraxia, ya que los paciente presentaron una disminución en la intensidad del dolor, un aumento en la amplitudItem Abordaje de puntos gatillo en síndrome de dolor miofascial en oficinistas(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) Diaz, MarcosItem Abordaje fonoaudiológico en un niño con síndrome de Down(2014) Ferrari, Noelia AnahíItem Abordaje kinésico como complemento del método Ponseti en pie Bot(Universidad Fasta. Facultad de Ciencias Médicas) Muñoz, Hugo GabrielItem Abordaje kinésico de niños con parálisis cerebral de 2 a 5 años en el medio acuático a través del Método Halliwick(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) Piccart, MagalíItem Abordaje kinésico domiciliario en patologías del adulto mayor(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) García Camarero, MartínItem Abordaje kinésico en bronquiolitis(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) Bauza, Juan IgnacioItem Abordaje kinésico y complicaciones detectadas en el tratamiento postquirúrgico de pacientes con Tríada de O ́Donoghue(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) Córdoba, Juan CruzItem Abordajes terapéuticos en el sobrepeso y la obesidad(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) Aizpun, VerónicaItem Accidente cerebrovascular en fasea aguda(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas, 2017) Palumbo, AntonelaItem Aceite de semilla de zapallo : cucúrbita pepo variedad styriaca(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas, 2016) Diez, Lourdes CeciliaItem Aceptabilidad y beneficios de las semillas de psyllium(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas, 2013) Gallo, Laura AndreaItem El acné : patrones de consumo, estado nutricional y presencia de antecedentes hereditarios en jóvenes(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas, 2016) Aciem, Ariel AdriánItem Actitud postural del boxeador y sus lesiones(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas) Borras, Matías EmanuelItem Actitudes posturales frente al ordenador(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología, 2016) Viñas, SantiagoLa postura se la define como la composición de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo humano en un momento determinado. Esta será correcta al lograr una máxima eficacia con el mínimo gasto de energía, con el máximo confort de huesos y articulaciones, conservando el sistema músculo-esquelético en las mejores condiciones, mientras que se verá afectada por las exigencias psicoemocionales, por dolores músculos esqueléticos en el tronco y las extremidades debido a las actitudes posturales incorrectas que adoptan. Objetivo: Identificar las actitudes posturales del personal que trabaja en sedestación frente al ordenador de la universidad FASTA de Mar del Plata, al inicio y al finalizar la jornada laboral durante los meses de octubre a diciembre 2015. Material y métodos: se realizó una investigación no experimental, de corte longitudinal y de tipo descriptivo. Se encuestaron y se hicieron observaciones, mediante planilla, a 30 empleados de la Universidad FASTA. Resultados: La postura en sedestación arrojó que el puntaje final al inicio de la jornada del lado derecho es 69% para una puntuación de 4 a 5 y 31% con puntaje mayor o igual a 6. Esta situación se asemeja en el lado izquierdo. Mientras que al final de la jornada repite en ambos lados es de 46% para 4 a 5 puntos y 54% para mayor o igual a 6. Respecto a la intensidad de trabajo semanal se observó que el 77% trabaja 6 o más horas diarias. De éstos, se observó que el 92% trabaja 5 o 6 veces por semana. Teniendo en cuenta éstos y la presencia o no de dolor se obtiene que el 62,5% presenta dolor relacio. El en 54% se encontró con un riesgo de lesión músculo esquelético alto. De dichos casos, el 60% tiene una antigüedad menor a 5 años. Sin embargo, se observó que la intensidad de trabajo de estos, es del 67% que trabajan más de 6 horas diarias, concentrándose el 90% en una frecuencia de trabajo semanal de 5 a 6 veces. Las zonas más afectadas por el dolor son el cervical y lumbar en conjunto, representado un 44%. Teniendo en cuenta los elementos de trabajo, se estableció que un 37% presenta 6 de los 7 puntos necesarios, faltando solo el reposapiés, mientras que en un 63% presentan menos de 6. Conclusiones: Por medio de la evaluación de las actitudes posturales se determinó que hay riesgo de lesión músculo esquelética más elevado al final de la jornada laboral, y que el impacto de la labor diaria es mayor del lado derecho que del izquierdo, esto hace necesario optimizar los elementos de trabajo lo que podría mejorar las condiciones disminuyendo riesgo de lesiones.Item Aculturación dietética en migrantes argentinos residentes en España(Universidad Fasta. Facultad de Ciencias Médicas) Sánchez, SabrinaItem Acupuntura en gonalgia(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología, 2016) Dezillio, ElizabethItem Adecuación de la ingesta de vitamina A con respecto a la recomendación en los niños de 3 a 6 años que asisten al Jardín Nº 933 de la ciudad de Mar del Plata en el mes de diciembre de 2009(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Salud, 2010) Pfoh Schamberger, YesicaItem Adecuación nutricional del menú brindado en el Hogar del Niño Gral Mitre, Lobería, con las RDA y estado nutricional de los niños que concurren a éste.(Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Salud, 2009) Zulet, Agustina